Guía docente de Investigación en Educación Ambiental para la Sostenibilidad (M54/56/3/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/07/2024

Máster

Máster Universitario en Educación Ambiental para la Sostenibilidad

Módulo

Marcos Teóricos, Fundamentos y Avances Contemporáneos de Investigación e Innovación en Educación Ambiental para la Sostenibilidad

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Zoraida Callejas Carrión
  • Rafael López Fuentes
  • Patricia Paderewski Rodríguez
  • María Teresa Pozo Llorente

Tutorías

Zoraida Callejas Carrión

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Martes 9:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Jueves 11:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Martes 10:00 a 13:00 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Jueves 11:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Etsiit Desp. 23 3ª Planta)

Rafael López Fuentes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 14:30 (212-3)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (212-3)
    • Lunes 18:30 a 20:30 (212-3)
    • Lunes 8:30 a 9:30 (212-3)
    • Martes 18:30 a 20:30 (212-3)

Patricia Paderewski Rodríguez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 11:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Martes 9:30 a 13:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Jueves 11:30 a 12:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Viernes 11:30 a 12:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Viernes 10:30 a 11:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 11:30 a 14:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Viernes 12:30 a 13:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)
    • Viernes 9:30 a 11:30 (Etsiit Despacho 24 3ª Planta)

María Teresa Pozo Llorente

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:00 a 11:00 (214-7)
    • Martes 13:00 a 14:30 (214-7)
    • Miércoles 11:00 a 14:30 (214-7)
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (214-7)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 15:30 (214-7)
    • Martes 9:00 a 15:00 (214-7)
    • Martes 13:30 a 15:30 (214-7)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

CONTENIDOS:

  1. Cartografía de la investigación en educación ambiental para la sostenibilidad: perspectiva regional, nacional e internacional.
  2. Grupos de referencia y fuentes documentales especializadas. Recursos Documentales de ámbito nacional e internacional. Búsqueda bibliográfica en BBDD internacionales.
  3. Avances contemporáneos en investigación en educación ambiental para la sostenibilidad.
  4. Hallazgos de la investigación basada en evidencias. Estudios comparados de largo alcance. Líneas de investigación consolidadas y emergentes. Marcos de fundamentación, enfoques y corrientes teóricas.
  5. La lógica de la investigación cuantitativa y/o cualitativa y el proceso de investigación en educación ambiental para la sostenibilidad: Fundamentación teórica. La definición de objetivos de investigación. Estrategias e instrumentos de recogida de información. Muestra e informantes clave. Procedimientos de análisis. El informe de investigación.
  6. Estrategias de difusión de la investigación. Medios de divulgación especializados.
  7. Complementariedad metodológica: Diseños metodológicos mixtos aplicados a la educación ambiental para la sostenibilidad: Estudio de casos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

  • Clases teóricas
  • Seminarios
  • Estudio de casos
  • Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante
  • Actividades de Autoevaluación.
  • Actividades de Coevaluación

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener conocimiento previo sobre la lógica de la  investigación educativo aplicada al ámbito de la educación ambiental y la sostenibilidad.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

  • C01_ Reconoce el medio ambiente como sistema complejo que le permite profundizar en las competencias básicas y sentar una base sólida para su completo desarrollo.
  • C02_ Comprende las perspectivas epistemológicas de la educación ambiental, la perspectiva crítica, compleja, transdisciplinar y constructivista como fundamento para un modelo investigativo o para el diseño de estrategias de intervención en educación ambiental.
  • C03_ Conoce la cartografía de la investigación en educación ambiental para la sostenibilidad; avances contemporáneos, estrategias de difusión, modelos y enfoques.
  • C04_ Reconoce los ámbitos y dimensiones, así como las técnicas tradicionales y alternativas de la evaluación y la investigación en educación ambiental para la sostenibilidad.
  • C05_ Identifica buenas prácticas en educación ambiental para la sostenibilidad.
  • C11_ Conoce los Objetivos de Desarrollo Sostenible y demás estrategias de sostenibilidad a escala nacional y regional

HABILIDADES O DESTREZAS

  • HD01_ Analiza los principales modelos explicativos aplicables al comportamiento proambiental tomando como referente la interacción de las variables psicosociales asociadas y los niveles de la conciencia ambiental
  • HD02_ Analiza y elabora propuestas para la intervención y/o investigación como educador/a ambiental desde los principios de la sostenibilidad, la inclusión y la complejidad en el marco de equipos interdisciplinares
  • HD03_ Diseña y aplica campañas de normas sociales orientadas al fomento de comportamientos proambientales
  • HD04_ Aplica la lógica de la investigación cuantitativa y/o cualitativa y/o mixta en el proceso de investigación en educación ambiental para la sostenibilidad
  • HD05_ Aplica los estándares nacionales e internacionales de evaluación en educación ambiental para la sostenibilidad
  • HD06_ Genera diseños de evaluación en el marco de la educación ambiental y la sostenibilidad incorporando criterios de evaluación en Educación Ambiental para la sostenibilidad
  • HD10 _ Utiliza el enfoque de investigación en el aula y lo identifica como una herramienta creativa para la participación y la construcción de conocimiento compartido

COMPETENCIAS

  • COM1_ Abordar un problema de sostenibilidad desde todos los ángulos; considerar el tiempo, el espacio y el contexto para comprender cómo interactúan los elementos dentro y entre los sistemas; así como identificar enfoques adecuados para anticipar y prevenir problemas, y para mitigar y adaptarse a problemas ya existentes.
  • COM2_ Gestionar transiciones y desafíos en situaciones complejas de sostenibilidad y tomar decisiones relacionadas con el futuro ante la incertidumbre, la ambigüedad y el riesgo
  • COM3_ Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente
  • COM4_ Desarrollar la identidad profesional como educador/educadora ambiental
  • COM5_ Visualizar futuros sostenibles alternativos imaginando y desarrollando escenarios posibles e identificando los pasos necesarios para lograr un futuro sostenible óptimo

Además de las competencias básicas y resultados de aprendizaje indicados anteriormente, desde esta asignatura se trabajan conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán al estudiantado actuar de manera reflexiva, crítica y responsable en relación con el medio ambiente y la salud pública, atendiendo así lo establecido en el Marco Europeo de Competencia en Sostenibilidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

Tema 1. Fundamentos, lógica y proceso general de investigación en educación ambiental para la sostenibilidad: Naturaleza y Fundamentos de la investigación. Barreras y dilemas éticos. 

Tema 2. Enfoques metodológicos en investigación en EA.

Tema 3. El proceso general de la Investigación en educación ambiental para la sostenibilidad.

Tema 4. Criterios de calidad de la investigación en Educación Ambiental para la sostenibilidad

Tema 5. Difusión y comunicación de la investigación. Importancia, estrategias, medios y herramientas

Tema 6. Avances y cartografía de la investigación en educación ambiental para la sostenibilidad Líneas de investigación consolidadas y emergentes. Agendas de investigación y Redes contemporáneas.

Práctico

Seminarios/Talleres.
- Búsqueda bibliográfica en BBDD nacionales e internacionales especializadas. Recursos Documentales e Informáticos.
- Taller de difusión y comunicación de la investigación en medios digitales.
- Mesas redondas (líneas de investigación emergentes // experiencias en investigación en EA).

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Barba, M., Morán, C. y Meira, P. (2017). La Educación Ambiental en tiempos de crisis. ¿Dónde está cuando más falta hace?, Revista Ambiente & Sociedade, 3, 139-15. 
  • Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en Educación Ambiental en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. 
  • Bisquerra. (Coord.) (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Ciubotariu, I.I., Bosch, G. (2022). Improving research integrity: a framework for responsible science communication. BMC Research Notes 15, 177. https://doi.org/10.1186/s13104-022-06065-5  
  • Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks CA: Sage.
  • Creswell , J. (2016) Reflections on the MMIRA The Future of Mixed Methods Task Force Report. Journal of Mixed Methods Research, 10(3) 215–219.
  • EU Commision (2017) The EU Guide to Science Communication https://www.youtube.com/playlist?list=PLvpwIjZTs-Lhe0wu6uy8gr7JFfmv8EZuH
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M.T. (2006). Using qualitative sustainability indicators in the Iberoamerican environmental research. Revista FQS-ForumQualitativeSozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. Deutsche Forschungsgemeinschaft (Asociación Alemana para la Investigación). Alemania, 7 (4), 1-15.
  • Gutiérrez, J., Cano, L. (Eds.) (2008). Investigaciones en la década de la educación para el desarrollo sostenible. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
  • Gutiérrez, J. (2008). Rompiendo fronteras disciplinares: señas de identidad y códigos epistemológicos de la investigación ambiental. En A. Curiel (Coord.) Investigación Socio-Ambiental. Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental. Guadalajara, pp.19-28. México: Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez, J. (2008). La investigación ambiental: dilemas y retos contemporáneos desde la complejidad y la articulación de paradigmas. En A. Curiel (Coord.) Investigación Socio-Ambiental. Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental, pp. 97-160. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez, J. (2011). Metodologías de investigación. En J. Reyes y E. Castro (Coords.) Contornos educativos de la sustentabilidad. Guadalajara, pp. 341-378. México: Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez Pérez, J. y Poza Vilches, MF (Coords) (2023). Guía Práctica de ambientalización curricular. Los ODS como oportunidad de la Educación Superior. Octaedro
  • Jiménez, C. y otros (2012). Investigación y educación en un mundo en red. Madrid: MacGrawHill.
  • Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of mixed methods in social and behavioral research (2nd Edition). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Tourón (Ed) (2023). Análisis de datos y Medida en Educación A. UNIR Editorial.
  • UNESCO (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222536.locale=es
  • Werbach, K., & Hunter, D. (2014). Gamificación: revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson Educación.
  • Wood, P. y Smith, J. (2018) Investigar en educación: Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea
  •   

Bibliografía complementaria

  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
  • Gallardo Vigil, M.A. (2011). La encuesta como técnica de recogida de datos en investigación educativa. En R. López Fuentes (Coord.). Innovación Docente e Investigación Educativa (pp.52-64). GEU.
  • Gallardo Vigil, M.A. & Sánchez Núñez, C. (2011). Recursos para la investigación y la innovación educativa. En R. López Fuentes (Coord.). Innovación Docente e Investigación Educativa (pp. 97-109). GEU.
  • Gutiérrez, J. (2012). Evaluación de Programas, Centros y Recursos de Educación Ambiental. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Gutiérrez, J. y Pozo, M.T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación 41,21-68.
  • Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del Decenio (2005-2014) (I), Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.
  • Marczewski, A. (2015). Even Ninja Monkeys like to play. London: Blurb Inc, 1(1), 28.
  • Raimondo, A.M., Perales, F.J., y Gutiérrez, J. (2012). Formación y Educación Ambiental: Una experiencia integradora de aprendizaje basado en los problemas del territorio. Profesorado, 16(12), 261-278. http://hdl.handle.net/10481/23035
  • Sancho, J.M, Hernández, F. , Montero, L., De Pablos, J., Rivas, I. y Ocaña, A. (Coords.) (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa social. Barcelona: Octaedro.

Enlaces recomendados

  • Agenda 21 Local. Ayuntamiento de Granada http://www.granada.es/inet/agenda21.nsf/xinicio
  • ALDEA (Consejería de Educación, Junta de Andalucía): http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/educacion-ambiental
  • ANEA (Asociación Nacional de Educación Ambiental, de México). http://www.anea.org.mx
  • APICE: Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. http://www.apice-dce.com
  • Carta de la Tierra http://cartadelatierra.org/descubra/la-carta-de-la-tierra/Creative commons search: https://search.creativecommons.org/
  • CENEAM (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente): http://www.mapama.gob.es/es/ceneam
  • CIMA -Científicos por el Medio Ambiente http://www.medioambientecantabria.es/cima/ampliar.php?Id_contenido=7034
  • Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014). Agenda 2030 http://www.unesco.org/new/es/unesco-world-conference-on-esd-2014
  • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.d1a35641276b2bf2490a9d1055 10e1c a/?vgnextoid=fa99193566a68210VgnVCM10000055011eacRCRD
  • Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
  • Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO): http://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
  • Guía de privacidad y seguridad en Internet: https://www.incibe.es/ciudadania/formacion/guias/guia-de-privacidad-y-seguridad-en-internet
  • Instituto Nacional de Ciberseguridad: https://www.incibe.es/
  • Portal temático sobre Educación para la Sostenibilidad http://www.oei.es/decada
  • ECODES: https://ecodes.org/index.php
  • CARPETA DEL CENEAM: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-delceneam
  • Revista AULA VERDE de Educación Ambiental: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/prefixURL/vgn-exttemplating/v/index.jsp?vgnextoid=d542c2fb243f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD
  • ECOS DE CELTIBERIA: http://www.ecosdeceltiberia.es/
  • Página web de la biblioteca de la Universidad de Granada para acceso a Bases de Datos: https://biblioteca.ugr.es/biblioteca-electronica/bases-datos
  • Redalyc: https://www.redalyc.org/
  • Web of Science: http://www.accesowok.fecyt.es/login/
  • Scopus: http://www.scopus.com/
  • Springer Link: https://link.springer.com/
  • Science Direct: https://www.sciencedirect.com/
  • Google académico: http://scholar.google.es/schhp?hl=es
  • Sherpa Romeo: https://www.sherpa.ac.uk/romeo/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación se rige por los reglamentos de evaluación de las instituciones responsables de la docencia. En concreto, para esta asignatura se establece el siguiente sistema de evaluación:
Aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia
  • Capacidad y destrezas demostradas en el desarrollo de las actividades
  • Sentido crítico y dominio de las claves epistemológicas y metodológicas de la materia.
  • Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las actividades.

Instrumentos de evaluación y ponderación:

  1. Actividades, trabajos y prácticas de carácter grupal: 60%
  2. Actividades, trabajos y prácticas de carácter individual:
  •  Análisis de informes de investigación y estudios bibliométricos, entre otras: 20%
  • Pruebas de conocimiento teórico-práctico (evaluación continua): 20%

Evaluación Extraordinaria

Atendiendo a la normativa específica de cada universidad, el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el estudiantado con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua y en ella tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba evaluativa de conocimientos teóricos y prácticos y/o un trabajo.

Las fechas para la realización de la prueba evaluativa y/o entrega de trabajos será publicada con suficiente antelación desde la coordinación del Máster en la web de este (https://masteres.ugr.es/educacion-ambiental-sostenibilidad/ )

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante deberá seguir el procedimiento que corresponda según la normativa de la universidad a la que está adscrito/a, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.  La evaluación única final se basará en el sistema de evaluación que se detalla a continuación:

  • Prueba evaluativa de contenido teórico: 50%
  • Prueba evaluativa (desarrollo de un supuesto práctico): 50%

Información adicional

Esta asignatura se aborda desde los principios que sustentan los siguientes ODS:

  • Salud y bienestar
  • Educación de calidad
  • Igualdad de género
  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Reducción de las desigualdades
  • Ciudades y comunidades sostenibles
  • Producción y consumo responsables
  • Acción por el clima
  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Alianzas para lograr los objetivos

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

Podrán solicitar esta modalidad aquellos estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación, en su fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en la normativa que al respecto establece la universidad de matrícula.

La fecha para esta evaluación en convocatoria ordinaria será establecida por el/la coordinador/a del Máster en cada sede, de acuerdo con el profesorado y estudiantado implicado. En la convocatoria extraordinaria, esta fecha se establecerá desde la CACM.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL

El/la estudiante que desee acogerse a la evaluación por Tribunal deberá acogerse a la normativa establecida para ello en su universidad de matrícula.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD U OTRAS NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

La evaluación del estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se realizará atendiendo la normativa establecida por su universidad de matrícula.

En todos los casos, (evaluación ordinaria, extraordinaria y única final) es necesario superar todas y cada una de las pruebas y trabajos evaluables para aprobar la asignatura con una calificación mínima de 5.

Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, sintáctica y ortográfica, pudiendo penalizarse la falta de esta en todas las pruebas escritas evaluables. Es decir, para superar la asignatura será indispensable un buen nivel de competencia lingüística y comunicativa. La falta de corrección en la elaboración de textos orales o escritos podrá repercutir de forma negativa en la calificación final.

Igualmente, se tendrá en cuenta una actitud de respeto entre hombres y mujeres, tanto en los textos escritos como en el comportamiento en el aula y con el resto de la comunidad  universitaria. La formación del alumnado en materia de igualdad es una cuestión fundamental, con el fin de desarrollar en el estudiantado la capacidad para filtrar materiales, fomentar su sentido crítico y de respeto, etc.