Guía docente de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa (SC1/56/1/603)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Campus de Ceuta)

Módulo

Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Gabriel García-Parada Arias

Tutorías

Gabriel García-Parada Arias

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 18:00 a 21:00
    • Martes 17:00 a 20:00
  • Segundo semestre
    • Lunes 16:00 a 18:00
    • Martes 10:00 a 11:00
    • Miercoles 18:00 a 21:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

PARTE COMÚN

  • Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa.
  • Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente.

PARTE ESPECÍFICA

  • La innovación docente.
  • Mecanismos de innovación docente para la enseñanza de los distintos módulos de Formación Profesional.
  • Aspectos problemáticos del proceso enseñanza-aprendizaje en las materias relativas a la Formación Profesional. Propuestas de solución.
  • Análisis de la evolución del puesto de desempeño de la función docente: roles y competencias.
  • Demandas actuales y tendencia a medio plazo del puesto desempeño: Socialización y comunicación de la materia, tutoría y orientación y evaluación e innovación (buenas prácticas y mejora de la calidad).
  • Conceptos, modelos y técnicas de evaluación, investigación e innovación.
  • Metodología e Instrumentos de evaluación e investigación e innovación. Transferencia de estos conocimientos y técnicas a las diferentes metodologías de intervención de cada materia.
  • Las TICs en el modelo de autoformación

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

  • Identificar problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de conocimiento que conforman el currícula de Educación Secundaria
  • Conocer conceptos, modelos, métodos y técnicas de investigación e innovación educativa.
  • Conocer metodologías, técnicas e instrumentos básicos para la recogida y tratamiento de información sobre procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las materias sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados;
  • Plantear un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de un problema sobre enseñanza y aprendizaje de alguna materia del currículum de Educación Secundaria.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE COMÚN:

  • Contextualización de la investigación en el marco de la Educación Secundaria.: Proceso general de investigación
  • Proceso de investigación-acción.
  • La búsqueda de información: la fundamentación teórica
  • Diseño del proyecto de investigación-acción
  • El informe de la investigación

PARTE ESPECÍFICA:

  • Contextualización de la investigación en el marco de la Educación Secundaria.: Proceso general de investigación
  • Proceso de investigación-acción.
  • La búsqueda de información: la fundamentación teórica
  • Diseño del proyecto de investigación-acción
  • El informe de la investigación
  • El papel de la innovación docente en el proceso de aprendizaje. propuestas y experiencias innovadoras.
  • Aplicación innovadora de las TICs: profesores y comunidades de aprendizaje en la red

 

Práctico

PARTE COMÚN:

Planteamiento de un proyecto de investigación-acción

PARTE ESPECÍFICA:

Planteamiento de un proyecto de innovación

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PARTE COMÚN:

  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2019). Metodología de la Investigación Educativa (6ª ed.). La Muralla, S.A.
  • Delgado Álvarez, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Amarú Ediciones.
  • Jorrín Abellán, I.M., Fontana Abad, M., & Rubia Avi, B. (Coord.) (2021). Investigar en Educación. Editorial Síntesis.
  • Latorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
  • Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Ediciones Experiencia, S.L.
  • López Fuentes, R. (Coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Navarro Asencio, E. (Coord.), Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Universidad en Internet, UNIR Editorial.
  • Rodríguez Sabiote, C., Gutiérrez Pérez, J., & Pozo Llorente, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Rodríguez, C., Gallardo, M.A., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).

PARTE ESPECÍFICA:

  • Algueró, V. (varios años). Conceptos básicos de Economía en la Educación Secundaria. MEC, Vicens Vives, Madrid.
  • Arroyo Martínez, L. (Il.) & Fernández de Castro, J. (Il.). (2024). Aspectos cruciales de la innovación educativa: (1 ed.). Narcea Ediciones.
  • Bernal Bravo, C. (Coord.), Luque de la Rosa, A. (Coord.) & Carmona Serrano, N. (Coord.). (2022). Conocimientos e implicaciones prácticas para la innovación educativa: (1 ed.). Dykinson.
  • Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4ª edición), Madrid, Pearson Prentice Hall.
  • Blaug, M. (1995). La metodología de la economía o cómo explican los economistas, Alianza, Madrid.
  • Buendía, L, Gutiérrez, J. González, D. y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Bueno, A. (2002). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000). Revista de Investigación Educativa, 21(2), p. 507-532.
  • Cabero Almenara, J. (Coord.), Llorente Cejudo, C. (Coord.) & Palacios Rodríguez, A. (Coord.). (2023). Mejorando la enseñanza a través de la innovación educativa: (1 ed.). Dykinson.
  • Cabrera, A. (2003). Materiales Didácticos de Economía, Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
  • Carmona Serrano, N. (Coord.), Reyes Tejedor, M. (Coord.) & Carrión Martínez, J. J. (Coord.). (2022). Enfoques y experiencias de innovación educativa: (1 ed.). Dykinson.
  • Crescenza, G. (Il.), Riccardi, V. (Il.) & Onrubia-Martínez, V. (Il.). (2024). Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo: (1 ed.). Dykinson.
  • Darias Marrero, A. (2016). Cuadernos de innovación educativa: ( ed.). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
  • Frank, R. H. y Bernanke, B.S. (2007). Principios de Economía, Madrid, McGraw-Hill.
  • Garrido Abia, R. (Il.), García Lázaro, D. (Il.) & Martín Nieto, R. (Coord.). (2021). Innovación educativa: avances desde la investigación: (1 ed.). Dykinson.
  • Gimeno, J. A. y Guirola, J.M. (2002): Introducción a la economía. Libro de prácticas, Microeconomía (2ª edición), Madrid, McGraw-Hill.
  • González Gómez, F. y Guardiola, J. (2016). De la investigación aplicada a la comunicación científica. Orientaciones para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster, en VV.AA. El poder de la Comunicación. Claves de la comunicación estratégica en los espacios jurídico y político, pp.57-74. Ed. Dykinson. Madrid.
  • Hinojo Lucena, F. J. & Arias Romero, S. (2021). Innovación e investigación educativa para la formación docente: (1 ed.). Dykinson.
  • Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Microeconomía, Barcelona, Reverté.
  • López Fuentes, R. (Coord.) (2005). Estrategias de recogida de información en investigación educativa. Granada: A-E.
  • López, R. (coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Mankiw, N. G. (2007). Principios de Economía, 4ª ed., Madrid, McGraw-Hill.
  • Mochón, F (2005). Introducción a la Macroeconomía, 3ºed., McGraw-Hill.
  • Mochon, F. (2009). Economía, teoría y política. 6ª ed., Madrid, McGraw-Hill.
  • Mochón, F. y DE JUAN, R. (2006). Principios de Economía. Libro de Problemas, Madrid, McGraw-Hill.
  • Mochón, F. y De Juan, R. (2008). Introducción a la Macroeconomía. Ejercicios, Madrid, Ediciones Académicas.
  • Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía (7ª edición), Madrid, Pearson Prentice Hall, Madrid. (www.prenhall.com/pindyck).
  • Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • Samuelson, P. y nordhaus, W. (2006). Economía, 18 ª ed., Madrid, McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

PARTE COMÚN:

  • Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
  • Aguilar Idáñez, M.J., & Ander – Egg (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.
  • Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en Educación: diseño y uso de instrumentos. Sanz y Torres.
  • Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Ediciones Aljibe.
  • Crisol Moya, E. & Romero López, M.A. (2018). Intervención psicoeducativa en educación infantil. Editorial Síntesis.
  • Daros,     W.R.     (2002).  ¿Qué    es        un        marco   teórico?            Enfoques,         14(1),    73-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108
  • Etxeberría Murgiondo, J., & Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
  • Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 5, 1-7.
  • Francés García, F.J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, O.A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
  • Koutselini, M. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research, 6(1), 29-48.
  • Mallimaci, F., & Giménez Bèliveau, V. (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp.175-212). Editorial Gedisa.
  • Mateo Andrés, J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. Morales Vallejo, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
  • Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B., & Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert: una guía práctica. La Muralla.
  • Nieto Martín, S. (Ed.). (2012), Principios, Métodos y Técnicas Esenciales para la Investigación Educativa. Dykinson.
  • Noriega Montufar, B.S., Rodríguez Rodríguez, R.E., López Estrada, I.A., Buchí Guaré, C.S., Girón Hernández, M.H.F., & Del Cid Flores, M.A. (2021). Importancia del contexto social para la investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77-84. https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77
  • Pantoja Vallejo, A., & Campoy Aranda, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18(1), 147-173.
  • Paredes, J., & De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
  • Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M.A., Olmos, M.C., & Ruiz, F. (2005). Investigación educativa: metodología de encuesta. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Sevillano García, M.L. (Dir.), Bartolomé Crespo, D., & Pascual Sevillano, M.A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación.
  • Tejedor Tejedor, F.J., & Etxeberría Murgiondo, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
  • Whitehead, J., & McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage. Wood, L.A., Morar, R., & Mostert, L. (2007). From rhetoric to reality: the role of Living Theory Action Research in transforming education. Education as Change, 11(2) 67-80.

 

PARTE ESPECÍFICA:

  • AA.VV. (1997). Aprender para el futuro: Desafíos y oportunidades. Madrid: Fundación Santillana.
  • AA.VV. (1999). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, en la educación flexible y a distancia. Actas de EDUTEC 99 Sevilla: Kronos.
  • Alba, C. (2000). Tecnologías, diversidad y educación. Revista Comunicación y Pedagogía, 68, 37-42
  • Amatori, G. (Il.), Buccolo, M. (Il.) & Lorenzo Álvarez, C. (Il.). (2024). Experiencias educativas en el aula: innovación e investigación: (1 ed.). Dykinson.
  • Anguera, M. T. (1990). Metodología Observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez.  Métodos de investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia
  • Baquerizo Álava, V. (Coord.), Barrientos Báez, A. (Coord.) & Carmona Serrano, N. (Coord.). (2022). Innovación y experiencias educativas: (1 ed.). Dykinson.
  • Bartolomé, A. (1995). Multimedia en la enseñanza universitaria. Actas del Symposium d'Innovació universitària: Disseny, desenvolupament i avaluació del currículum universitari, 191-211 Barcelona: Universidad de Barcelona
  • Beliste, C y Linard, M. (1996). "Quelles nouvelles compétences des acteurs de la formation dans le contexte des TIC?". Educación Permanente, 127"
  • Bertrand, Y. y Valois, P. (1999). Fondements educatifs pour une nouvelle societé. Montreal: Editions Nouvelles
  • Biesta, G.J.J. (2006). Beyond Learning: Democratic Education for an Human Future. Boulder, Paradigm Publishers.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blazquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (1994). En memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación. Sevilla: Alfar.
  • Bosco, A. (2001). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral. Barcelona: UB
  • Brauner, J. y Bickmann, R. (1995). La sociedad multimedia. Barcelona: Gedisa.
  • Colás, P. (2007). La Investigación – Acción y la generación de conocimiento educativo. En M. Campillo y A. Zaplana (Coord.): Investigación, educación y desarrollo profesional. Murcia: DM.
  • Colás, P. Buendía, L. Y Hernández, F. (Coord.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci.
  • Díaz Vilariño, L. (Coord.). (2022). Desde la adaptación a la innovación educativa en tiempo de pandemia: (1 ed.). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
  • Ebbutt, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La investigación-acción en educación (pp. 176-190). Madrid: Morata.
  • Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid. La Muralla.
  • Fernández Batanero, J. M. (2020). TIC y discapacidad: investigación e innovación educativa: ( ed.). Ediciones Octaedro, S.L.
  • Fiorucci, M. (Il.), Roig-Vila, R. (Il.) & Crescenza, G. (Il.). (2024). Innovación educativa y transformación de la sociedad: (1 ed.). Dykinson.
  • Koutselini, K. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research. 6: 29-48.
  • Leiva Olivencia, J. J. (Coord.) & Matas Terrón, A. (Coord.). (2020). Innovación e inclusión educativa en la era del big data: ( ed.). Ediciones Octaedro, S.L.
  • López, R. (coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid. La Muralla.
  • Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid. Universidad Pontificia Comillas.
  • Morales, P. y otros (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert. Madrid. La Muralla.
  • Pantoja, A. y Campoy, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18 (1), 147-173.
  • Paredes, J. y De la Herrán, A. (2009): La práctica de la innovación educativa, Ed. Síntesis, Madrid.
  • Paredes, J. y De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
  • Puig Gutiérrez, M. (2024). Descubriendo nuevos horizontes en innovación educativa: (1 ed.). Dykinson.
  • Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez, C.; Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez, S.; Gallardo, M.A.; Olmos, M.C. y Ruiz, F. (2006). Investigación educativa: metodología de encuesta. Granada: GEU.
  • Salvador, F. y Mieres, C. (2006). Comprensión lectora de alumnos de educación primaria y secundaria obligatoria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, 81-92.
  • Sevillano, M.L. (Dir.); Bartolomé, D. y Pascual, Mª A.  (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Madrid: Pearson Educación.
  • Tejada, J. (2001): “Función docente y formación para la innovación”, EDUCAME, Revista de la Academia Mexicana de Educación, núm. 4.
  • Tejedor, J. y Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
  • Whitehead, J. y McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage.
  • Wood, L.A.; Morar, R. y Mostert, L. (2007). From Rhetoric to Reality: The Role os Living Theory Action Research. Education as Change, 11 (2) 67-80.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

PARTE COMÚN (2 CRÉDITOS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes lecturas.
  • La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases tanto en actividades presenciales como virtuales
  • Tipo de participación y calidad de las aportaciones en actividades individuales y grupales dentro y fuera del aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN

  • Proyecto de investigación-acción (70%)
  • Escala de observación del seguimiento del proyecto y del trabajo en clase (30%)

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

Esta información se refiere exclusivamente a la parte común de la asignatura (2 créditos iniciales). Aplicando los porcentajes especificados en la tabla anterior, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 33,34% de la calificación final de la materia Innovación Docente e Investigación Educativa. El 66,66% restante corresponderá a la calificación obtenida en la parte específica de esta materia Para conocer los detalles de la evaluación de la segunda parte de la materia, se remite al estudiante a las guías específicas en cada especialidad del máster.

Para superar la asignatura y aplicar los porcentajes de ponderación, habrán de superarse ambas partes (común y específica) de forma independiente obteniendo una calificación igual o superior a 5 en cada una.

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior.

A criterio de cada docente a cargo de la materia, aquellos grupos de trabajo que, habiendo asistido con regularidad y trabajado de forma continua y coordinada, y cuyos trabajos entregados no reúnan los requisitos mínimos de calidad exigibles, podrán tener la oportunidad de realizar una nueva entrega previa revisión y consulta de dudas con el profesorado.

 

PARTE ESPECÍFICA (4 CRÉDITOS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes lecturas.
  • La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases tanto en actividades presenciales como virtuales
  • Tipo de participación y calidad de las aportaciones en actividades individuales y grupales dentro y fuera del aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Escala de observación de la implicación en las dinámicas de clase, colaboración en grupo y actitud positiva (30%)
  • Actividades de clase y proyectos: 70%.

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN

Esta información se refiere exclusivamente a la parte específica de la asignatura (4 créditos iniciales). Aplicando los porcentajes especificados en la tabla anterior, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 66,66% de la calificación final de la materia Innovación Docente e Investigación Educativa. El 33,34% restante corresponderá a la calificación obtenida en la parte común de esta materia Para conocer los detalles de la evaluación de la primera parte de la materia, se remite al estudiante a las guías específicas en cada especialidad del máster.

Para superar la asignatura y aplicar los porcentajes de ponderación, habrán de superarse ambas partes (común y específica) de forma independiente obteniendo una calificación igual o superior a 5 en cada una.

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior.

Evaluación Extraordinaria

PARTE COMÚN:

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

PARTE ESPECÍFICA:

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba evaluativa de conocimientos teórico-prácticos:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

Evaluación única final

PARTE COMÚN:

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la realización de las siguientes pruebas:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

PARTE ESPECÍFICA:

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la realización de las siguientes pruebas:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

Información adicional

  • Para el Campus Universitario de Melilla, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.
  • Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de "Innovación Docente e Investigación Educativa" de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
  • Queda prohibida la captación y/o grabación de las sesiones, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación