Guía docente de Sociedad, Familia y Educación (SC1/56/1/3)
Máster
Módulos
- Genérico
- Módulo Genérico
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Elvira Curiel Marín
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Sociedad y educación: la perspectiva sociológica.
- Cambios sociales y enseñanza secundaria. La enseñanza comprensiva y las reformas educativas en Europa: debates y propuestas.
- La sociedad y la familia como contextos educativos . Nuevos escenarios educativos en la sociedad actual.
- El alumnado de secundaria: condición social de la adolescencia y la juventud. Actitudes del alumnado frente a la educación y la escolarización. Relaciones entre cultura juvenil y cultura escolar.
- La educación emocional y ciudadana de adolescentes y jóvenes.
- Evolución histórica de la familia, tipologías y es tilos educativos parentales. Diversidad cultural de los ambientes familiares y su influencia educativa.
- Cambios en los estilos educativos familiares y la relación entre padres e hijos. Relaciones y procesos de comunicación entre familia y escuela.
- El profesorado: condición social de los docentes.
- Cambios en la profesionalidad docente y culturas profesionales.
- Las desigualdades sociales y educativas . Fomento de la igualdad en la enseñanza secundaria.
- Estrategias para la construcción de un espacio educativo común: La educación en valores como eje transversal del currículum.
- La transición educativa posterior a la ESO: Formación para el acceso a la universidad o al mercado de trabajo: bachillerato, formación profesional y dispositivos de inserción laboral.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• El conocimiento de los conceptos básicos de la materia, así como su utilización en el futuro desarrollo profesional docente.
• La elaboración de argumentaciones reflexivas y críticas sobre las prácticas en las que se plasma la relación sociedad, familia y educación.
Se adquirirá el conocimiento necesario para:
• Aportar elementos que hagan comprender que la profesión de docente además de su importante función de transmisión de contenidos académicos , tiene una dimensión socializadora, de integración e inserción de los nuevos miembros de la sociedad, que es y quiere ser democrática. El Sistema Educativo tiene también la función social de ser instrumento de profundización y perfeccionamiento del modelo democrático.
• Crear conciencia clara de lo que significa y representa socialmente la educación obligatoria, así como las razones posibles de los problemas que hoy se le atribuyen.
• Hacer posible que la educación secundaria colabore al des arrollo de todos s in exclusiones de clase, género o etnia y sea así un potente instrumento de construcción y profundización de la igualdad y cohesión que pide nuestra sociedad democrática.
• Describir la relación familia, sociedad y educación distinguiendo las perspectivas científicas que abordan la temática.
• Comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación para la ciudadanía.
• Entender como necesaria, e imprescindible, la participación de la familia en la educación de los alumnos y, por tanto, conocer los procedimientos y los cauces de participación de ella en la escuela.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
• TEMA 1: INTRODUCCIÓN. EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
• TEMA 2: LA FORMACIÓN DEL SUJETO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
• TEMA 3: LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD ACTUAL
• TEMA 4: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDAD SOCIAL EN EDUCACIÓN: CLASE SOCIAL, GÉNERO Y SEXUALIDAD, ETNIA, Y DIVERSIDAD.
• TEMA 5: PRINCIPALES AGENTES EDUCATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
- TEMA 5.1.: LA FAMILIA EN SECUNDARIA
- TEMA 5.2.: EL PROFESORADO DE SECUNDARIA
- TEMA 5.3.: ESCUELA Y COMUNIDAD
- TEMA 5.4.: EL ESTUDIANTADO DE SECUNDARIA
Práctico
Trabajo grupal enfocado a uno de los tópicos de la asignatura para profundizar en él, de modo que se fomente el debate, la investigación, la producción cooperativa, así como la capacitación técnica del alumnado. También se discutirán casos prácticos que acerquen al estudiantado del máster a la realidad profesional para la que se está formando, realización de tutorías del grupo de trabajo, seminarios, etc.
Trabajo individual que gira en torno a la realización de actividades de búsqueda, revisión y análisis de documentos, bases de datos, páginas web, etc. relacionadas con los contenidos de la materia. Trabajo autónomo entorno a lecturas de profundización (artículos, manuales, etc.), elaboración de informes y asistencia a tutorías individualizadas.
Se tendrá en consideración, siguiendo las recomendaciones sobre uso de IA de la UGR, estableciéndose como máximo el umbral de similitud en la escritura de un 20% en la entrega de todo trabajo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Trinidad, A.; Fernández, F.; Bejarano, J. F. y Santiago, M. J. (Coord.) (2021). La Educación desde la Sociología. Comunidad, Familia y Escuela. Madrid: Tecnos.
Bibliografía complementaria
AA. VV. (2009). Escuela y territorio. Experiencias desde los centros y desde la comunidad. Graó.
Apple M. W. y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Morata.
Apple, Ball & Gandin (2010). Mapping the sociology of education: social context, power and knowledge, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp. 1-12. Routledge.
Apple, M. W. (1978). Ideology,Reproduction, and Educational Reform. Comparative Education Review, Vol. 22,No. 3 (oct.),pp. 367-387.
Apple, M. W. (1986). National Reports and the Construction of Inequality, British Journal of Sociology of Education, Vol. 7,No. 2, Whatever Happened to Inequality?, pp. 171-190.
Apple, M. W. (2010). Doing the work of God: home schooling and gendered labor, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.145-154. Routledge.
Apple, M. W. (ed.) (2010). The Routledge International Handbook of the Sociology of Education. London: Routledge.
Arnot, M. (2011). Sociological understanding of contemporary gender transformations in schooling in the UK, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.237-251. Routledge.
Ball, S. J. (1981). The Sociology of Education in Developing Countries, British Journal of Sociology of Education, Vol. 2, No. 3, pp. 301-313
Ball, S. J. (1993). Education Policy,Power Relations and Teachers' Work, British Journal of Educational Studies,Vol. 41,No. 2 (jun), pp. 106-121.
Ball, S. J. (2010). New states, new governance and new education policy, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp. 155-166. Routledge
Bazarra, L., Casanova, O., García Ugarte, J. (2007). Profesores, alumnos, familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Narcea.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Paidós.
Berg, W. (2011). What is Family Policy Today? Revista de Asistenta Social, anul X, nr. 3/2011, 53-62.
Bernstein, B. (2011). Class and pedagogies, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.115-132. Routledge.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339; 119-146.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona: Aljibe.
Brown, P. and Lauder, H. (2010). Economic globalisation, skill formation and the consequences for higher education, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.229-240. Routledge.
Bueno Cañigra, L, F. J. (et al.) (2004). Manual Didáctico para la Escuela de Padres. Valencia: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias, FEPAD.
Cabrera, D.; Funes, J.; Brullet, C. (2004). Alumnado, familias y sistema educativo. Los retos de la institución escolar. Barcelona: Octaedro-FIES.
Cardon, P. y Martín-Lagos, M. D. (2022). When “Healthy” Eating becomes a Political Issue: Parents’Associations School Canteens in Andalusia. En Food Information, Communication and Education Eating Knowledge. Bloomsbury.
Casal, J. (2003). De la escuela al trabajo. Cuadernos de Pedagogía, 326; 81-86.
Coleman, J. S. (1994). A vision for Sociology. Society, November, pp. 29-34
Collins, R. (2011). Functional and conflict theories of educational stratification, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.37-53. Routledge.
Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Graó.
Consejo de Europa (2003). Hacer de la escuela un ambiente de aprendizaje abierto para prevenir y luchar contra el abandono de los estudios y el malestar de los jóvenes y favorecer su inclusión social. Resolución del Consejo de Europa de 25 de noviembre de 2003.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel.
Donat, M. y Martín-Lagos, M. D. (2020). Jóvenes boomerang en Andalucía. Quiénes son y por qué regresan. Revista Española de Sociología. Volumen: 29 - 3 (suplemento 1), pp. 39-56.
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Gedisa
Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. PPC.
Epstein, J. L. (1996). New Connections for Sociology and Education: Contributing to School Reform, Sociology of Education,Vol. 69,Extra Issue: Special Issue on Sociology and Educational Policy: Bringing Scholarship and Practice Together, pp. 6-23
Feito, R. (2010). Sociología de la Educación Secundaria. Graó.
Fernández Enguita, M. (1988). El rechazo escolar: alternativa o trampa social. Política y Sociedad,1;23-35.
Fernández Enguita, M. (1998). La profesión docente y la comunidad: crónica de un desencuentro. Morata.
Fernández Enguita, M. (1998). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Pirámide.
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson
Fernández Palomares, F.; Venegas, M. y Robles, C. (2007). Comunidad local y cambio educativo. En J. Giró: La escuela del siglo XXI. La educación en un tiempo de cambio social acelerado, pp. 40 y 1-25. Universidad de la Rioja.
Gatrell, C. (2004). Hard Labour: The Sociology of Parenthood, Family Life and Career. Berkshire: McGraw-Hill Education.
Gillborn, D. & Ladson-Billings, G. (2010). Education and critical race theory, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.37-47. Routledge.
Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Morata.
Giroux, H. A. (1994). Teachers,Public Life, and Curriculum Reform, Peabody Journal of Education, Vol. 69,No. 3, Our Evolving Curriculum, Part 1 (Spring), pp. 35-47.
Giroux, H. A. (1996). Review: Hollywood,Race, and the Demonization of Youth: The "Kids" Are Not "Alright", Educational Researcher, Vol. 25, No. 2 (Mar.),pp. 31-35.
Kehily, M. J. (2008). Introduction to Childhood Studies, Berkshire: Open UniversityPress, pp.93- 111 (ebook: http:/ / 0-s ite.ebrary.com.adrastea.ugr.es/lib/ univgranada/ docDetail.action).
Lauen, D. (2011). Fals e promis es . The school choice provisions in no child left behind, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.487-511. Routledge.
Luengo, F. y Moya, J . (Ed.) (2008). Escuela, familia y comunidad. Claves para la acción. Madrid: Wolters Kluber.
Lynch, K.; Crean, M. & Moran, M. (2010). Equality and s ocial justice, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.296-305. Routledge.
Maguire, M. (2010). Towards a sociology of the global teacher, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.58-68. Routledge.
Marina, J . A. (2007). ¿Qué es la movilización educativa?, Cuadernos de Pedagogía, 367; 57-59.
Martín Criado, E. (2004). El idealismo como programa y como mהtodo de las reformas es colares, El nudo de la red, num. 3-4, pp. 18-32.
Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Ed.Bellaterra.
Martín Criado, E., Gómez Bueno, C., Fernández Palomares, F. y Rodríguez Monge, A. (2000). Familias de clase obrera y escuela. Iralka.
Martínez García, J. S. (2005). El nivel educativo no baja y las clases sociales sí importan, Viejo Topo, 213: 66-73.
Martטnez García, J. S. (2007). Fracaso escolar, clase social y polטtica educativa, Viejo Topo, 238: 45-49.
Muñoz Moreno, J. L. (2009). La participación de los municipios en la educación. Popular
Olssen, M. (2010). Social democracy, complexity and education, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of theSociology of Education, pp.79-89. Routledge.
Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Mondadori.
Pérez Díaz, V., Rodríguez, J .C. y Sánchez Ferrer, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Fundación La Caixa.
Perrenoud. Ph. (2007). Diez nuevas competencias para educar. Graó.
Ramirez, F. O. & Boli, J. (211). The political construction of Mas s Schooling, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.217-235. Routledge.
Reay, D. (2010). Sociology,s ocial clas s and education, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.397-404. Routledge.
Rist, R.C. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teorטa del etiquetado, en M. Fernández Enguita (ed.) Sociología de la educación. Barcelona.
Sadovnik, A. R. (2011). Introduction, in A. R. Sadovnik (ed.) Sociology of education: a critical reader, pp.xiii-xvi. Routledge.
Sadovnik, A. R. (ed.) (2011). Sociology of education: a critical reader. Routledge.
Selwyn, N. (2010). The ‘new’ connectivities of digital education, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of theSociology of Education, pp.91-98. Routledge.
Venegas, M. (2012). Profesionalizar el trabajo docente. Reflexiones en la sociedad global. En X. Bonal, C. Díaz y D. Luque (coords.). XVI Conferencia de Sociología de la Educación. La educación en la sociedad global e informacional, pp.187-201. Oviedo.
Venegas, M. (2012). Socialización y subjetivación. El caso de las relaciones afectivosexuales adolescentes, en M. Venegas (coord.). La sociología y los retos de la educación en la españa actual. XV Conferencia de Sociología de la Educación. Granada, 7 y 8 de julio de 2011. Valencia, Germanía.
Venegas, M. (2012). Sociología y formación del profesorado: aportaciones y balance en el nuevo paradigma universitario. Educatio Siglo XXI, Vol. 30, núm. 2, pp.403-422.
Venegas, M. (2013). Sex and relationships education and gender equality: recent experiences from Andalusia (Spain), Sex Education: Sexuality, Society and Learning, vol. 13, num. 5, septiembre 2013, pp. 573-584 DOI:10.1080/ 14681811.2013.778823
Venegas, M. (coord.) (2012). La sociología y los retos de la educación en la España actual. XV Conferencia de Sociología de la Educación. Granada,7 y 8 de julio de 2011. Germanía.
Venegas, M. y Fernández Palomares, F. (eds.) (2012). Monográfico: La sociología del profesorado hoy. Debates y líneas de investigación desde una perspectiva internacional. Revista electrónica de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE), Volumen: 5, Número: 3 (septiembre 2012), http:/ /www.ase.es
Vincent, C. (2010). The sociology of mothering, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.109-120. London: Routledge.
Weis, L. (2010). Social class and schooling, in M. W. Apple (ed.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, pp.415-423. London: Routledge.
Williams, T. (1976). Teacher Prophecies and the Inheritance of Inequality. Sociology of Education, Vol. 49, No. 3 (Jul.), pp. 223-236
Young, M. F. D. (1998). The curriculum of the future from the “new sociology of education” to a critical theory of learning. London: Falmer Press.
Enlaces recomendados
Webs recomendadas sobre infancia y juventud:
- Observatorio de la infancia en Andalucía: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/index.aspx
- Instituto Andaluz de la Juventud: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaj.html
- Instituto de la Juventud: https://www.injuve.es/
- Ciudades Educadoras: https://www.edcities.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final. La evaluación será continua y formativa. (Máximo de faltas justificadas: 20%). Para ello se realizarán pruebas y ejercicios con los que valorar la adquisición de los contenidos de carácter teórico asimilados por el alumnado, la aplicación práctica de los mismos y el grado de competencias alcanzadas . Se atenderán las siguientes variables :
1. Nivel y calidad de la participación del alumno en clase.
2. Valoración de las pruebas escritas.
3. Realización de las actividades propuestas en clase.
4. Trabajos personales sobre lecturas de libros , artículos o monografías.
5. Elaboración y presentación de un trabajo teórico/ práctico.
La ponderación de las calificaciones será la siguiente:
- 50%: trabajos prácticos propuestos por el profesorado.
- 50%: prueba final escrita.
Recuerden que siguiendo las recomendaciones sobre uso de IA de la UGR, se establecerá como máximo el umbral de similitud en la escritura de un 20% en la entrega de todo trabajo.
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita de la parte teórica y practica del programa, que se dividirá en los siguientes apartados:
- Prueba evaluativa escrita, del mismo temario teórico que el resto del alumnado que sigue la evaluación continua (50%).
- Prueba evaluativa escrita del temario práctico, con prácticas similares a las realizadas por el alumnado que ha seguido la evaluación continua (50%).
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el alumnado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causas sobrevenidas. Lo solicitará,a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente,alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Por ello, en las convocatorias oficiales se desarrollará un examen, que se dividirá en los siguientes apartados:
- Prueba evaluativa escrita, del mismo temario teórico que el resto del estudiantado que sigue la evaluación continua (50%).
- Prueba evaluativa escrita del temario práctico, con prácticas similares a las realizadas por el alumnado que ha seguido la evaluación continua (50%).
Información adicional
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por el estudiantado de las enseñanzas oficiales de Máster quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso de la UGR (OPRA):
https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR:
https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica de la UGR:
https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion
Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR:
https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
Para la especialidad Orientación Educativa en los Campus Universitarios de Ceuta y Melilla, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.
Como Bibliografía Recomendada: Podrán indicarse otras referencias que el profesorado de cada grupo pudiese establecer en la guía didáctica o instrucciones particulares para el desarrollo de la asignatura.