Guía docente de Políticas Curriculares Comparadas (M98/56/2/54)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación

Módulo

Módulo 2: Fundamentos Pedagógicos de la Investigación y la Innovación en Ciencias de la Educación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Rocío Lorente García
  • María Belén Hernando Lloréns

Tutorías

Rocío Lorente García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Belén Hernando Lloréns

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Papel en el desarrollo de las políticas curriculuares de OCDE y Banco Mundial. Globalización y sistemas educativos comparados. EL gobierno de la educación. Gobernación y gubernamentalidad. Comparación y sistemas de razón. Cosmopolitismo y reformas escolares.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Siguiendo las recomendaciones del Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital (CEPRUD) de la Universidad de Granada (https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/guia-uso), esta guía docente incluye las siguientes indicaciones en relación con la Inteligencia Artificial:

La adquisición de las competencias propuestas en esta guía docente no requiere del uso de la Inteligencia Artificial para la realización de trabajos, prácticas, informes, ejercicios u otras actividades evaluables de esta asignatura.

La Universidad de Granada emplea herramientas que permiten detectar el uso no autorizado de Inteligencia Artificial. Por tanto, la presencia de material no citado o mal referenciado (de fuentes no reconocibles), así como el uso de Inteligencia Artificial en los trabajos escritos evaluables de la materia, supondrá que el trabajo no será evaluado y se considerará suspenso.

Esta medida responde al compromiso con la originalidad, autoría y honestidad académica, conforme a lo establecido en el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacioncalificacion-estudiantes-universidad-granada)

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Esta materia pertenece al segundo bloque que tiene como objetivo fundamentar marcos teóricos y líneas de investigación e innovación en Ciencias de la Educación.

Tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen una panorámica amplia de marcos teórico-conceptuales, contextuales y epistemológicos de la metodología de investigación más apropiada al objeto y ámbito de estudio (enfoques, procedimientos e instrumentos de recogida y análisis de datos). Describe, caracteriza y valora críticamente innovaciones curriculares y de profesionalización docente. Conoce la evolución y estado actual de los ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio, identificando nuevos ámbitos prioritarios de acción en su área de estudio. Analiza el concepto de innovación e investigación educativa y su importancia social y lo hace desde los planteamientos propios de la ética y deontología profesional que debe guiar todo proceso de investigación educativa. Conoce y posee criterio para seleccionar enfoques de investigación y métodos de obtención de evidencias y de análisis de las mismas acordes (con pertinencia, coherencia y propiedad) al objeto de estudio seleccionado. Conoce y aplica las etapas de un proceso de investigación científico y propone objetivos, hipótesis, planteamientos y diseños de investigación acordes a los problemas de estudio. Capaz de seleccionar con criterio, dentro de un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación relacionadas con el programa y con los proyectos y líneas de investigación en las que se pueda desarrollar su propia línea de trabajo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Las reformas educativas curriculares actuales: las competencias en educación.
  • Tema 2. Los organismos internacionales y su influencia en el desarrollo curricular: el PISA.
  • Tema 3. La historia de las disciplinas escolares: las matemáticas.
  • Tema 4. La investigación etnográfica y la diferenciación curricular.

Práctico

Trabajo autónomo y estudio individual por cada uno de los ejes temáticos de los que consta la materia:

_ Presentación comentada de referencias bibliográficas y recursos de utilidad para avanzar en el conocimiento de los diversos contenidos de la materia, a través del establecimiento de tareas específicas en PRADO.

_ Debates, comentarios y análisis de lecturas afines a la parte teórica desde PRADO, mediante foros de discusión sobre algunos de los temas clave de estudio de la asignatura.

_ Búsqueda de bibliografía y recursos Web básicos. Uso de las bases de datos de la biblioteca electrónica de la UGR.

_ Elaboración de informes y/o ensayos relacionados con el temario de la asignatura.

_ Tutorías síncronas individuales y/o grupales, a través de Google Meet.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Cowen, R. & Kazamias, A. (2009). International Handbook of Comparative Education. Springer

Friedrich, D. (2010). Historical Consciousness as a Pedagogical Device in the Production of the Responsible Citizen. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(5), 649-664.

Lindgard, B. y Rizvi, F. (2009). Globalizing educational policy. Routledge.

Meyer, J. W. y Ramírez, F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Octaedro.

Palomba D. (2012). Meanings And Muddles: A Note On Some Words. Intercultural Education, 23(5), 437-449.

Pereyra, M. A.; Kotthoff, H.G and Cowen, R. (2011) (eds.). PISA Under Examination: Changing Knowledge, Changing Tests, and Changing Schools. Rotterdam: Sense Publisher.

Pererya, M., Luzón, A. y Torres, M. (2010). PISA, un nuevo escenario en la política educativa mundial en Organización y Gestión Educativa, 6.

Popkewitz, Th. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Morata.

Popkewitz, Th. S. (1997). La profesionalización, el gobierno del profesor y el conocimiento académico: Algunas notas comparativas. Revista Interuniversitaria Formación Profesorado, 29,89-109.

Popkewitz, Th. S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Morata.

Popkewitz, T. S., y Friedrich, D. (2008). Escuelas de Desarrollo Profesional: narrativas de democracia, tesis de redención, ¿y negación de la política? Revista Educación y Pedagogía, XX (50), 157-176.

Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo.: siglo XXI.

Tröhler, D. and Barbu, R. (2012). Los sistemas educativos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Octaedro.

Valero, P. (2012). La inclusión de visiones sobre lo «social» y lo «político» en educación matemática. En N. Planas (ed.), Teoría, crítica y práctica de la Educación Matemática (pp.187-198). Graó.

Bibliografía complementaria

Schriewer, J. (2002). La formación del discurso en la educación comparada. Barcelona: Ediciones Pomares.

Sousa Santos, B. (2005). El mileno huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.

Stromquist, N. (2002). Teoría feminista: desafíos y contribuciones a la investigación y la metodología comparada en Jürgen Schriewer, Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona: Ediciones Pomares.

Tarabani, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355; págs. 235-255.

Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa en Revista Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13, 2.

Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 45-74.

Enlaces recomendados

Organizaciones de investigaciones y programas educativos globales:

  • OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): https://www.oecd.org/
  • CERI (Centro para la investigación y la innovación educativa): https://www.oecd.org/education/ceri/
  • PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes): https://www.oecd.org/pisa/pisa-en-espanol.htm
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura): https://es.unesco.org/
  • IEA (Asociación Internacional para la Evalución del Logro Educativo): https://www.iea.nl/
  • TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study): https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/timss.html
  • PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study): https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pirls.html
  • EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, EU; Eurydice- Net): https://www.eacea.ec.europa.eu/index_es

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Instrumentos: elaboración de un porfolio por parte del estudiante.

Descripción del instrumento: portfolio constará de dos partes: A) desarrollo de las actividades planteadas para cada uno de los seminarios teóricos impartidos en la asignatura (60%), actividades que tendrán tiempo límite de entrega a través de Prado; B) Participación en los foros de Prado con introducción de planteamientos fundamentados y de reflexión de las temáticas abordadas en las sesiones de clase (aportes propios sin uso de IA) (10%); C) Desarrollo de un trabajo de reflexión de investigación sobre una cuestión panorámica o problemática abordada en alguno de los seminarios teóricos (30%).

Criterios de evaluación.

  • Grado de dominio de contenidos conceptuales.
  • Dominio y corrección en la expresión oral/escrita.
  • Utilización con precisión de términos propios de la disciplina.
  • Correcta utilización del lenguaje oral y escrito.
  • Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
  • Originalidad y creatividad en las relaciones establecidas entre los diferentes temas abordados.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Para la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios establecidos en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba evaluativa en la que se recogerán todos los contenidos teóricos y prácticos de la materia. En cualquier caso, constará de dos partes, una teórica (50%) y otra práctica (50%).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).