Guía docente de Análisis Social de la Música. Modelos de Decodificación del Mensaje Musical (M72/56/1/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar

Módulo

Módulo 2. Asignaturas Específicas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Oswaldo Lorenzo Quiles

Tutorías

Oswaldo Lorenzo Quiles

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Bloque 1.

1. La construcción social del conocimiento musical.

2. Los agentes mediadores y la cultura de masas.

Bloque 2.

3. La educación y la cultura musical de la sociedad en relación con el marco de aprendizaje informal.

Bloque 3.

4. Modelos y pautas de investigación sociomusical.

5. Ejemplos de diseños y realizaciones de investigación en análisis social de la música.

Esta asignatura estudia el contexto de la construcción y divulgación pública del conocimiento musical-cultural en la sociedad contemporánea, contexto en el que los medios de comunicación han ido tejiendo paulatinamente una dilatada presencia en la vida cotidiana de los ciudadanos actuales, sin la que hoy no podríamos entender el complejo espacio sonoro que configura los hábitos de consumo musical del ciudadano medio. Los antecedentes históricos y culturales ayudan a entender la particular visión y valoración de la música que en nuestra sociedad ha abundado hasta hace pocos años,e incluso hoy, mostrando la relación latente que existe entre los agentes música, cultura y medios de comunicación como vehículo de transmisión y difusión de conocimiento musical-informal entre la población. Durante el desarrollo de la asignatura se exponen diferentes modelos estructurales y de contenido, basados en investigaciones realizadas, para el análisis y decodificación de distintos mensajes sociales de tipo musical.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

-Los referentes conceptuales suficientes, históricos y culturales, sobre música, cultura, educación informal, sociedad y medios de comunicación de masas.

-La importancia del análisis sociocultural del mensaje musical como medio de comprensión de la realidad musical contemporánea.

-Los procesos sociales de producción de significado cultural de la música.

-Diferentes estudios de investigación y modelos de análisis del mensaje musical.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:

Bloque 1. La construcción social del conocimiento musical.

Bloque 2. Los agentes mediadores y la cultura de masas.

Bloque 3. La educación y la cultura musical de la sociedad en relación con el marco de aprendizaje informal.

Bloque 4. Modelos y pautas de investigación sociomusical.

Bloque 5. Ejemplos de diseños y realizaciones de investigación en análisis social de la música.

Práctico

TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:

Bloque 1. La construcción social del conocimiento musical.

Bloque 2. Los agentes mediadores y la cultura de masas.

Bloque 3. La educación y la cultura musical de la sociedad en relación con el marco de aprendizaje informal.

Bloque 4. Modelos y pautas de investigación sociomusical.

Bloque 5. Ejemplos de diseños y realizaciones de investigación en análisis social de la música.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Adell, J. E. (1998). La música en la era digital. La cultura de masas como simulacro. Milenio.

Alsina, P., & Sesé, F. (1994). La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Graó.

Barker, M., & Beezer, A. (Eds.). (1994). Introducción a los estudios culturales. Bosch.

Barnett, W. (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidos SAICF.

Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la antropología y la diversidad social. Alianza.

Chion, M. (1999). El sonido. Música, cine, literatura.... Paidós.

Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2010). Musical tastes of secondary school students with different cultural backgrounds: A study in the Spanish North African city of Melilla. Musicae Scientiae, 14(1), 121–141.

Derek, S. (2000). Music, culture and society: A reader. Oxford University Press.

Díaz, L., & López, P. (2001). Un siglo en la vida de España. Ocio y vida cotidiana en el siglo XX. Lunwerg.

Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Graó.

Greenberg, D. M., Decety, J., & Gordon, I. (2021). The social neuroscience of music: Understanding the social brain through human song. American Psychologist, 76(7), 1172–1185. https://doi.org/10.1037/amp0000804

Greenberg, D. M., Wride, S. J., Snowden, D. A., Spathis, D., Potter, J., & Rentfrow, P. J. (2022). Universals and variations in musical preferences: A study of preferential reactions to Western music in 53 countries. Journal of Personality and Social Psychology, 122(2), 286–309. https://doi.org/10.1037/pspp0000421

Haak-Schulenburg, M., & Laurence, F. (2021). Artmusicpedagogy: A view from a geopolitical cauldron. En R. Wright et al. (Eds.), The Routledge handbook to sociology of music education (pp. 330–342). Routledge.

Huber, G. L., Fernández, G., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2001). Análisis de datos cualitativos con AQUAD 5 para Windows. Grupo Editorial Universitario.

Juliá, S. (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Marcial Pons.

Karlsen, S. (2021). Assessing the state of sociological theory in music education: Uncovering the epistemic unconscious. Philosophy of Music Education Review, 29(2), 136–154.

Kenny, A. (2023). Border crossing in the sociology of music education: Are we there yet? Action, Criticism, and Theory for Music Education, 22(1), 103–111. https://doi.org/10.22176/act22.1.103

Lamb, R., & Dhokai, N. (2021). Disjunctured feminisms: Emerging feminisms in music education. En C. Benedict et al. (Eds.), The Oxford handbook of social justice in music education (pp. 122–139). Oxford University Press.

Lorenzo, O. (2003). Reflexiones en torno a la cultura y la educación. En L. Herrera, O. Lorenzo, M. C. Mesa, & I. Alemany (Coords.), Intervención psicoeducativa. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 19–34). Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo, O. (2006). Música, cultura y educación. Divulgación pública del conocimiento musical en la España contemporánea. GEU.

Lorenzo, O., & Anastasiu, I. (2009). Music, culture and society. The public display of the musical and cultural knowledge in contemporary Spain. ECU.

Lorenzo, O., & Herrera, L. (2000). Análisis educativo-musical del medio televisión. Comunicar, 15, 169–174.

Lorenzo, O., Herrera, L., & Anastasiu, I. (2007). Social diffusion of music in Spain through the popular press. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 38(1), 71–89.

Lorenzo, O., Herrera, L., & Cremades, R. (2011). Mass media influence on the musical preferences of Spanish adolescents: A sociological analysis. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 42(1), 125–144.

Lorenzo-Quiles, O. (2022). The written press as an instrument of informal music education in the general population: Content analysis of three Spanish newspapers. Culture and Education, 34(4), 1002–1030. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2109267

Mackensen, K., & Wille, U. (1999). Qualitative text analysis supported by conceptual data systems. Quality & Quantity, 33, 135–156.

Manrique, D. (2002). Los años del 600 (II). En Un País de Música 2. El País.

Mantie, R. (2021). Struggling with good intentions: Music education research in a “post” world. Research Studies in Music Education, 44(1), 21–33. https://doi.org/10.1177/1321103X211056466

Porto, A. (2000, abril 6). El estado adquiere la partitura original del «Cara al sol». El Mundo.

Porcaro, L., Gómez, E., & Castillo, C. (2021). Perceptions of diversity in electronic music: The impact of listener, artist, and track characteristics. Frontiers in Psychology, 12, 634567.

Prieto, J., & Fernández, V. (2000). Are popular and classical music listeners the same people? Journal of Cultural Economics, 24, 147–164.

Rabinowitch, T. C. (2020). The potential of music to effect social change. Music & Science, 3. https://doi.org/10.1177/2059204320931234

Reisz, N., Servedio, V. D. P., & Thurner, S. (2022). To what extent homophily and influencer networks explain song popularity. Scientific Reports, 12, 1789.

Rodríguez, J. M. (1999). Conciertos de música pop-rock. En A. Amorós & J. M. Díez (Coords.), Historia de los espectáculos en España (pp. xx–xx). Castalia.

Scheufele, P. M. (2000). Effects of progressive relaxation and classical music on measurements of attention, relaxation, and stress responses. Journal of Behavioral Medicine, 23(2), 207–228.

Stewart, F. M., & Greenberg, D. M. (2020). The self-congruity effect of music. Journal of Personality and Social Psychology, 121(1), 137–150. https://doi.org/10.1037/pspp0000275

Valdez, A., & Halley, J. A. (1999). Teaching Mexican-American experiences through film: Private issues and public problems. Teaching Sociology, 27(3), 286–295.

Wright, R., Johansen, G. A., Kanellopoulos, P. A., & Schmidt, P. (Eds.). (2021). The Routledge handbook to sociology of music education. Routledge.

 

Enlaces recomendados

Música y sociedad:

http://thoughteconomics.blogspot.com.es/2013/03/the-role-of-music-in-human-culture

htmlhttp://www.onlinesociologydegree.net/resources/sociology-studies-music-as-a-culture/

Música y cultura(s)

http://musicandculture.blogspot.com.es/

http://www.sbgmusic.com/html/teacher/reference/cultures.html

Música y medios de comunicación:

http://users.auth.gr/baltzis/en/mm1500_en.htmlhttp://symposium.music.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=1822:music-and-the-mass-media%E2%80%94an-informal-report-from-the-twelfth-congress-of-the-ims&Itemid=124

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, que incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua delestudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

-Evaluación continua que valorará el nivel de participación y ejecución de las actividades propuestas: 10 %

-Realización de un trabajo de reflexión individual sobre algún contenido de la materia, elegido libremente: 50 %

-Realización de una memoria de las lecturas hechas y guiadas por el profesor detectando cómo se aplican en un ensayo escrito los conocimientosque cada alumno ha adquirido en la asignatura: 30 %

-Asistencia y participación de los alumnos a clases, así como colaboración activa: 10 %.
 

 

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.La convocatoria extraordinaria consistirá en:

•Realización de un trabajo de reflexión individual sobre algún contenido de la materia elegido libremente: 50%.

•Realización de una memoria de las lecturas hechas y guiadas por el profesor, indicando cómo se aplican los conocimientos adquiridosen la asignatura: 50%.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Aquel alumnado al que se le haya concedido la evaluación única final, por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua, deberá ponerse en contacto con el profesorado que imparte la asignatura, así como realizar un trabajo de revisión y análisis de diferentes artículos científicos que traten los contenidos de los contenidos de la asignatura. Se deben consultar y analizar preferentemente artículos de revistas JCR en inglés.

Información adicional

El alumnado podrá optar a una evaluación continua a lo largo del desarrollo de la asignatura o a una evaluación única final. Respecto a la evaluación por incidencias, se tendrá en cuenta la normativa aprobada al respecto.

El alumnado, atendiendo a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, tendrá también derecho a la evaluación extraordinaria por tribunal. El Tribunal de Evaluación del Máster se hará público en la página web del mismo al inicio del curso académico. Aquel alumnado que desee adherirse a este tipo de evaluación deberá solicitarlo, por escrito, a la Coordinación del Máster. Igualmente, se seguirá la normativa establecida por la Universidad de Granada para garantizar la evaluación de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo.