Guía docente de Metodología de la Investigación Educativa (2981126)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Rafael López Fuentes. Grupo: B
- Eva María Olmedo Moreno. Grupo: A
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Los contenidos a desarrollar se centrarán en los siguientes aspectos:
- Proceso de investigación empírico-experimental.
- Proceso de investigación interpretativo.
- Proceso de investigación en los modelos de toma de decisiones y de cambio.
- Procesos de investigación mixta.
- Análisis de datos cuantitativos I. estadística descriptiva.
- Análisis de datos cuantitativos II. inferencia estadística.
- Análisis de datos cualitativos.
- Elaboración y evaluación del informe de investigación.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Integrar los conocimientos y experiencias adquiridos sobre la educación y la formación, con los recursos personales, académicos y sociales, para su aplicación en diferentes contextos profesionales, sociales, políticos, culturales, temporales y geográficos.
- CG02. Apreciar el valor del conocimiento de las cuestiones fundamentales relacionadas con las metas y los valores de la educación y la formación, en relación con su vinculación al desarrollo social.
- CG03. Preparar, exponer y defender propuestas educativas y formativas con argumentos razonados, sustentadas en el rigor científico, la independencia intelectual y el compromiso ético.
- CG04. Transferir el desarrollo y la madurez personal, así como las habilidades instrumentales adquiridas, a diferentes contextos de la práctica educativa y profesional, incluyendo el propio aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias Específicas
- CE08. Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de la investigación educativa.
- CE09. Identificar, analizar y aplicar los procedimientos de la investigación educativa para emitir juicios argumentados que permitan la mejora de la práctica educativa.
Competencias Transversales
- CT04. Desarrollar habilidades interpersonales de relación para el intercambio de experiencias, de sentimientos y de informaciones que enriquezcan el acerbo personal, académico y profesional.
- CT06. Organizar, planificar y solucionar problemas a partir de la toma de decisiones, buscando que el alumnado desarrolle la capacidad de identificar y analizar problemáticas específicas relacionadas con contextos educativos y formativos.
- CT07. Determinar metas, objetivos y prioridades del entorno sobre el que intervenir, organizando y adoptando las ideas, actividades y los recursos necesarios para su solución, siempre desde la garantía del recurso a los indicadores que ayudan y orientan la calidad de la actuación.
- CT08. Gestionar la información y utilizar éticamente las tecnologías de la información y la comunicación en contextos sociales y profesionales, donde el alumnado ponga en juego criterios de búsqueda, selección, orden, investigación, relación y evaluación de las diversas informaciones relativas a tales contextos, haciendo un uso ético y conveniente de las herramientas tecnológicas de información y comunicación a su alcance.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Se prevén los siguientes resultados de aprendizaje:
- Valorar las aportaciones del conocimiento científico y de los modelos de investigación educativa al desarrollo profesional de quienes ejercen la pedagogía y a la mejora de la calidad educativa.
- Identificar las diferentes metodologías, métodos y diseños de investigación en educación y aplicar adecuadamente estas metodologías a los distintos problemas educativos.
- Comprender el ámbito de aplicación, objetivos, características básicas para su construcción, limitaciones y posibilidades de las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de datos.
- Saber analizar e interpretar los datos obtenidos en los diferentes diseños de investigación, empleando el software apropiado.
- Interpretar y evaluar informes de investigación, como mecanismo para la comprensión global de los diversos procesos de investigación educativa.
- Conocer y utilizar las bases de datos, programas, centros, organizaciones y medios de difusión de la investigación educativa a nivel nacional, europeo e internacional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Los contenidos se desarrollarán a través de los siguientes temas:
- Tema 1. Partes de una propuesta de investigación educativa. La ética y la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de la propuesta.
- Tema 2. Perspectivas metodológicas desde la estrategia manipulativa (diseños experimentales, cuasi-experimentales y preexperimentales), estrategia asociativa (diseños comparativos: retrospectivos o ex post facto, longitudinales y transversales; diseños correlacionales; diseños explicativos: SEM), estrategia descriptiva (diseños observacionales y diseños de encuesta). Criterios de calidad.
- Tema 3. Perspectivas metodológicas cualitativas: la indagación narrativa, la investigación de estudio de casos, la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada y la investigación histórica. Criterios de calidad.
- Tema 4. Perspectiva de toma de decisión y cambio. La investigación evaluativa y la investigación-acción (participativa, colaborativa...). Criterios de calidad.
- Tema 5. Perspectiva metodológica mixta: diseños mixtos. Criterios de calidad.
- Tema 6. El muestreo en la investigación educativa (muestreo probabilístico, no probabilístico y mixto). Estrategias para garantizar la representación muestral. Cálculo del tamaño muestral para poblaciones finitas y poblaciones desconocidas.
- Tema 7. Técnicas e instrumentos de recogida de datos e informaciones. Observación. Técnicas de encuesta. Test y pruebas criteriales. Técnicas grupales de discusión (grupos de discusión, técnicas sociométricas, historias de vida y técnica Delphi). Datos construidos y secundarios. DAFO. Características técnicas de los instrumentos: validez, fiabilidad, credibilidad y confirmabilidad de los datos.
- Tema 8. Análisis de datos cuantitativos: Estadística descriptiva, correlacional e inferencial. Representación de datos cuantitativos.
- Tema 9. Análisis de datos cualitativos: Recogida, reducción, disposición y verificación de información. Teoría fundamentada.
- Tema 10. Los informes de Investigación Educativa. Tipos de informes: empíricos, interpretativos, críticos, mixtos, RS y meta-análisis. Evaluación de los informes de investigación (CONSORT, PRISMA, STROBE, SRQR, MMAT).
Práctico
En los seminarios/talleres será requisito indispensable una asistencia mínima al 75%. Se abordarán los siguientes aspectos:
- Evaluación de diferentes investigaciones realizadas en el contexto socioeducativo, con especial atención a la inclusión y equidad de género.
- Análisis de datos cuantitativos y cualitativo, considerando variaciones de género y diversidad sociocultural.
- Desarrollo y presentación de un informe de investigación referido a la acción educativa, integrando un enfoque crítico e inclusivo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Como bibliografía fundamental se recomiendan los siguientes documentos:
- Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
- Botella, J., & Sánchez-Meca, M. (2015). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
- Coe, R., Waring, M., Hedges, L. V., & Day, L. (2021). Research Methods and Methodologies in Education. SAGE.
- Davidson, J. (2018). Qualitative Research and Complex Teams. Oxford Scholarship Online. https://doi.org/10.1093/oso/9780190648138.001.0001
- Domínguez Garrido, M. C., & Medina Domínguez, M. del C. (Coords.). (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad. UNED. https://www.librosuned.com/LU24956/Metodolog%C3%ADa-de-investigaci%C3%B3n-para-la-educaci%C3%B3n-y-la-diversidad.aspx
- Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
- Hernández-Sampieri, R., Méndez, S., & Mendoza-Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/information_center_view0/
- Johnson, B., & Christensen, L. (2017). Research Methods: Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches (7ª ed.). Sage.
- Kushner, S. (2017). Evaluative Research Methods: Managing the Complexities of Judgment in the Field. IAP.
- Li, W., Khan, Q., & Liping, P. (2019). Research Methods in Education (1ª ed.). SAGE.
- Lizasoain Hernández, L., Navarro-Asencio, E., López González, E., & Tourón, J. (Ed.). (2023). Análisis de datos y medida en educación (1ª ed.). Universidad Internacional de La Rioja.
- Mertens, D. M. (2020). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (5ª ed.). SAGE.
- Noblit, G. W. (2020). The Oxford Encyclopedia of Qualitative Research Methods in Education. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780190643751.001.0001
- Onwuegbuzie, A. J., Slate, J. R., Leech, N. L., & Collins, K. M. (2010). Mixed Research: A Step-by-Step Guide. Taylor & Francis.
Bibliografía complementaria
Como bibliografía compelementaria se recomiendan los siguientes documentos:
- Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Síntesis.
- Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Labor.
- Ary, D., Jacobs, L. C., & Razavieh, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica (2ª ed.). Interamericana.
- Gil, J. A. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen III: Análisis multivariante. UNED.
- Hackett, P. M. W. (2018). Quantitative research methods in consumer psychology: Contemporary and data driven approaches (1ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315641577
- Kazdin, A. E. (2021). Single-case research designs: Methods for clinical and applied settings (3.ª ed.). Oxford University Press.
- Molina Azorín, J. F., Fàbregues Feijóo, S., & Escalante Barrios, E. L. (2024). Métodos mixtos de investigación: Integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Ediciones Pirámide.
- Tejedor, J., & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
- Tejedor, J., & Etxeberria, J. (2006). Técnicas de análisis multivariante: Análisis de correspondencias múltiples, escalamiento multidimensional. La Muralla.
Algunas de las revistas educativas que se pueden consultar para la selección de informes de investigación:
- BORDON. Revista de Orientación Pedagógica - https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON
- EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa - https://www.edutec.es/revista/
- Infancia y Aprendizaje - https://www.tandfonline.com/loi/riya20
- REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa - https://redie.uabc.mx/
- RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa - https://www.uv.es/RELIEVE
- RIE. Revista de Investigación Educativa - https://revistas.um.es/rie
- Cuestiones de Género. De la Igualdad y la Diferencia - https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero
- RITIE. Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa - https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/index
Enlaces recomendados
Algunos enlaces recomendados son los siguientes:
- AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica.http://www.uv.es/aidipe/
- CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.http://www.mec.es/cide/
- CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica).http://www.cindoc.csic.es/
- EERA. European Educational Research Association.http://www.eera.ac.uk
- AERA. American Educational Research Association.http://www.aera.net
- EQUATOR: Enhancing the QUAlity and Transparency of healh Research.https://www.equator-network.org
- MMIRA: Mixed Methods Internacional Research Association.https://mmira.wildapricot.org/
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo
- MD02. Aprendizaje por proyectos
- MD05. Metodología expositiva
- MD06. Contrato de aprendizaje
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El alumnado deberá tener una asistencia regular no inferior al 75% en los seminarios. Una asistencia inferior al porcentaje indicado supondrá la pérdida el 20% de los puntos máximos a alcanzar en los apartados 2 y 4.
Por tanto, la evaluación del proceso será continua y formativa basada en los siguientes criterios:
- Prueba escrita sobre conceptos básicos - 4 puntos máximo (no se podrá superar la asignatura si no se alcanza un mínimo de 2 puntos).
- Realización de un informe de investigación - 2 puntos máximos.
- Realización de actividades de evaluación continua – 1 punto máximo.
- Pruebas prácticas de análisis de datos – 2 puntos máximo.
- Elaboración y exposición de temas - 1 punto máximo.
En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todos los apartados evaluables hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
Evaluación Extraordinaria
En evaluación extraordinaria, la evaluación del proceso se realizará de la siguiente forma:
- Prueba escrita sobre conceptos básicos - 5 puntos máximo (no se podrá superar la asignatura si no se alcanza un mínimo de 2,5 puntos en este apartado).
- Realización de un informe de investigación - 2 puntos máximos.
- Ejercicios de análisis de datos – 3 puntos máximos.
En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todos los apartados evaluables hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
El alumnado que no haya superado la evaluación ordinaria por no alcanzar el mínimo exigido en la prueba escrita sobre conceptos básicos podrá optar por realizar la evaluación extraordinaria según los criterios mencionados, o bien mantener las calificaciones obtenidas en los otros apartados y repetir únicamente la prueba escrita, superando el mínimo establecido.
Evaluación única final
La evaluación única final se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos:
- Examen sobre contenidos teóricos y prácticos del temario – 7 puntos máximos.
- Análisis individual de un informe de investigación – 3 puntos máximos.
Como información adicional, se indica que el examen de contenidos constará de tres bloques:
- Prueba tipo test (de entre 20-30 cuestiones).
- Preguntas cortas (de 2 a 4 preguntas).
- Preguntas de desarrollo (1 o 2 preguntas), centradas en los contenidos teóricos o en una ejemplificación de los aspectos prácticos del temario.
Información adicional
Evaluación de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación serán adaptadas a sus circunstancias, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
Evaluación por incidencias.
El estudiantado que no pueda presentarse a alguna de las pruebas de evaluación en la fecha oficial establecida por el centro podrá solicitar una evaluación por incidencias. Esta solicitud deberá dirigirse al Director del Departamento y estará sujeta a los supuestos recogidos en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Evaluación extraordinaria por tribunal.
El alumnado que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo al Director del Departamento mediante escrito razonado que exponga las circunstancias extraordinarias que justifican la solicitud. Debe presentar la solicitud con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria lo que implica que se renuncia a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua.
Plagio y declaración de originalidad.
Según el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, el plagio en trabajos o materiales entregados por el alumnado conlleva automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente de las notas obtenidas en el resto de actividades evaluables. Esta medida se aplica sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias que puedan derivarse.
Además, todos los trabajos y materiales entregados deberán incluir una declaración explícita de originalidad, firmada por la persona autora, en la que se afirme que los contenidos son propios.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).