Guía docente de La Observación en Contextos Educativos (29811M3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Emilio Berrocal De Luna
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (214-5)
- Martes de 09:30 a 13:30 (214-5)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 11:30 (214-5)
- Martes
- 09:30 a 10:30 (214-5)
- 12:30 a 13:30 (214-5)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (214-5)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Para una correcta comprensión de la materia, se recomienda que el alumnado haya tenido contacto anteriormente con asignaturas básicas de investigación, diseño, desarrollo, innovación y orientación educativas. También poseer nociones de informática a nivel de usuario.
Además, se considera importante mantener una actitud abierta, flexible y dinámica a la vez que objetiva e imparcial, en consonancia con las características propias de una actividad como la investigación educativa, puesto que, en la medida que comprendamos la interdependencia entre fenómenos socio-educativos y el contexto en el que se desarrollan, estaremos en disposición de intervenir de cara a su mejora.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Observabilidad: Fundamentos e implicaciones.
- Bases metodológicas: El acto de observar.
- La recogida de datos. Registro y codificación.
- Proceso de categorización.
- Muestreo observacional.
- Acuerdo entre observadores.
- Análisis de datos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Integrar los conocimientos y experiencias adquiridos sobre la educación y la formación, con los recursos personales, académicos y sociales, para su aplicación en diferentes contextos profesionales, sociales, políticos, culturales, temporales y geográficos.
- CG02. Apreciar el valor del conocimiento de las cuestiones fundamentales relacionadas con las metas y los valores de la educación y la formación, en relación con su vinculación al desarrollo social.
- CG03. Preparar, exponer y defender propuestas educativas y formativas con argumentos razonados, sustentadas en el rigor científico, la independencia intelectual y el compromiso ético.
- CG04. Transferir el desarrollo y la madurez personal, así como las habilidades instrumentales adquiridas, a diferentes contextos de la práctica educativa y profesional, incluyendo el propio aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias Específicas
- CE08. Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de la investigación educativa.
- CE09. Identificar, analizar y aplicar los procedimientos de la investigación educativa para emitir juicios argumentados que permitan la mejora de la práctica educativa.
Competencias Transversales
- CT02. Liderar, tener iniciativa, creatividad y capacidad de integración de experiencias profesionales de distintos contextos, lo que entraña que el alumnado tenga la capacidad de contribuir a un proyecto colectivo de desarrollo personal y profesional, a partir de elementos propios y de experiencias ajenas útiles para tal fin, posibilitando búsquedas compartidas de soluciones en contextos versátiles.
- CT04. Desarrollar habilidades interpersonales de relación para el intercambio de experiencias, de sentimientos y de informaciones que enriquezcan el acerbo personal, académico y profesional.
- CT08. Gestionar la información y utilizar éticamente las tecnologías de la información y la comunicación en contextos sociales y profesionales, donde el alumnado ponga en juego criterios de búsqueda, selección, orden, investigación, relación y evaluación de las diversas informaciones relativas a tales contextos, haciendo un uso ético y conveniente de las herramientas tecnológicas de información y comunicación a su alcance.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura de Observación en contextos educativos, pretende la comprensión y aplicación de esta metodología en la investigación educativa.
De modo particular, se persigue que el alumnado:
- Conozca el proceso de metodología observacional, diferenciándola de otras metodologías de investigación educativa.
- Elabore diferentes registros observacionales.
- Optimice registros, sea capaz de analizarlos e integrarlos en el marco teórico de referencia.
- Conozca y sepa analizar un informe de investigación observacional.
Entre otros, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
- Conocer la terminología adecuada para describir los diferentes elementos del proceso metodológico observacional.
- Desarrollar el interés por la búsqueda, lectura y análisis de informes de investigación, explorando las características de la metodología seguida en cada caso.
- Elaborar diferentes tipos de registros observacionales.
- Adquirir los conocimientos y habilidades específicas para proyectar y elaborar las distintas fases de un proyecto de investigación siguiendo la metodología observacional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Los Contenidos de la asignatura quedan estructurados de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:
- BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
Tema 1: Fundamentos e implicaciones de la Metodología Observacional.
- La observación en el contexto del método científico.
- Planificación de la observación sistemática.
- Finalidad, concepto, ventajas e inconvenientes.
Tema 2: El acto de observar.
- Criterios metodológicos.
- Dificultades específicas del acto del observar.
- La formación del observador.
- BLOQUE II: METODOLOGÍA
Tema 3: Recogida de datos.
- Modalidades de registro.
- Registros No sistematizados
- Registros Semisistematizados
- Registros Sistematizados
Tema 4: Sistema de Categorías
- Procedimiento de elaboración de los sistemas de categorías
- Inductivos
- Deductivos
- Mixtos
Tema 5: Muestreo.
- Conceptos previos.
- Tipos de muestreo observacional:
- Muestreo Ad libitum.
- Muestreo Focal.
- Muestreo de eventos.
- Muestreo de tiempo.
- BLOQUE III: CRITERIOS DE CALIDAD y ANÁLISIS DE DATOS
Tema 6: Análisis de datos y Acuerdo entre observadores.
- Concordancia, fiabilidad y validez.
- Métrica del registro.
- Unidades de registro.
- Representación de datos observacionales.
- Concepto
- Reglas
- Proceso de elaboración
Práctico
Los contenidos prácticos se desarrollarán en seminarios, talleres y prácticas de clase.
Se realizarán "Guiones de trabajo dirigidos" sobre contenidos teóricos tratados.
- Análisis de herramientas de registro observacional estandarizadas.
- Cinefórum y análisis de documentos audiovisuales sobre contenidos teóricos tratados.
- Iniciación en la elaboración de protocolos de observación sistemática en educación infantil.
- Elaboración de sistemas de categorías.
- Análisis de datos observacionales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Angrosino, M.V., Amo, T., y Blanco, C. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.
Anguera, M.T. (1991). Observación en la escuela. Grao.
Anguera, M.T. (1982). Metodología de la observación de las ciencias humanas. Cátedra.
Bakeman, R. y Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge University Press
Banks, M., Blanco Castellano, C., & Amo Martin, T. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata
Buendía, L. y Berrocal, E. (2010). La observación en Nieto, S. Principios, Métodos y Técnicas esenciales para la investigación educativa. (pp. 129-144). Dykinson.
Hintze, J. M. y Matthews, W. J. (2004). The Generalizability of systematic direct observations across time and setting: a preliminary investigation of the psycometrics of behavioral onservation. School Psychology Review, 33(2), 258-270.
Takala, E. P., Pehkonen, I., Forsman, M., Hansson, G. A., Mathiassen, S. E., Neumann, W. P. y Winkel, J. (2010). Systematic evaluation of observational methods assessing biomechanical exposures at work. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 36(1), 3–24.
Tomé, M. (coord). (2019) Observación Sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. Paraninfo
Yoder, P. J. y Simmons, F. (2010). Observational measurement of behaviour. Springer.
Bibliografía complementaria
Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez. Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. (pp. 134-151). Universidad de Murcia.
Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.
Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). En Fernández-Ballesteros, R. (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Vol. 2. 632-637. Sage
Anguera, M.T. (1991). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica.115-157. PPU.
Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis de secuencias. Morata.
Berrocal, E. y Sánchez-Núñez, C. (2019). Técnicas e instrumentos para observar en Educación Infantil. en Tomé, M. (Coord.). Observación Sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. 71-94. Paraninfo
Berrocal, E., Curiel-Marín, E. y Pegalajar, M. (2019). El proceso de investigación observacional, en Tomé, M. (Coord.). Observación Sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. Paraninfo
Blanco, A. y Anguera, M.T. (1991). Sistemas de codificación. En Anguera, M.T. (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica, vol 1. 127-145. PPU.
Buendia, L. (1997). La investigación observacional. En Buendia, L.; Colas, P. y Hernandez, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía, (pp. 157- 206). McGraw-Hill.
Buendia, L., (1992). Fiabilidad de los datos obtenidos con la observación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 98 -112.
Fernández, M., Sánchez, C. R., Jiménez, F., Navarro, V. y Anguera, M. T. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 67-73
Gabín, B., Camerino, O., Anguera, M.T. y Castañer, M. (2012). Lince:multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and BehavioralSciences,46 . 4692–4694.
Gambara, H. (1998). Diseño de investigaciones: Cuaderno de prácticas. McGraw-Hill.
Hernández-Mendo, A., Anguera, M. T. y Bermúdez-Rivera, M. A. (2000). Software for recording observational files. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 32 (3), 436-445.
León, O. y Montero, I. (1998). Diseño de investigaciones. McGraw-Hill.
Parra-González, E. y Berrocal, E. (2019). Análisis de datos de la observación, en Tomé, M. (Coord.). Observación Sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. (pp. 145 - 165). Paraninfo
Sánchez-Algarra, P. y Anguera, M. T. (2013). Qualitative/quantitative integration in the inductive observational study of interactive behaviour: Impact of recording and coding predominating perspectives. Quality & Quantity, 47(2), 1237-1257
Enlaces recomendados
KNOWLEDGE FORUM: Plataforma de uso en la asignatura: https://kf6-stage.ikit.org/login
AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. http://www.uv.es/aidipe/
CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mec.es/cide/ CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica). http://www.cindoc.csic.es/
EERA. European Educational Research Association.http://www.eera.ac.uk
AERA. American Educational Research Association. http://www.aera.net
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo
- MD02. Aprendizaje por proyectos
- MD04. Aprendizaje basado en problemas
- MD05. Metodología expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO INDIVIDUAL/GRUPAL DEL ALUMNADO.
2. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES PROCEDENTES DEL TRABAJO GRUPAL DEL ALUMNADO.
3. PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO Y FINAL EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE CLASE COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA PLANTEADA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En el caso de evaluación continua
- La evaluación de esta asignatura es continua y formativa. La asimilación del contenido conceptual y la aplicación práctica del mismo, se harán por medio de trabajos individuales y grupales de carácter teórico/práctico a lo largo del desarrollo del curso y preferentemente en los seminarios. Así mismo, será obligatorio asistir, al menos, al 75% de las clases para poder optar a la evaluación continua de la asignatura.
Prueba Escrita.- Se realizará una única prueba escrita al final del semestre, de carácter individual en el que el estudiantado deberá saber expresar los conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos en la asignatura. La puntuación máxima que se podrá obtener en este apartado es de 4 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 2 puntos para poder superar la asignatura.
Cuaderno de trabajo y actividades prácticas.- Realización y entrega de las actividades y guiones de trabajo realizados de forma individual o grupal durante el curso en relación a las unidades temáticas. La asistencia será obligatoria para obtener calificación en este apartado. Será necesario asistir, al menos, al 75% de los seminarios prácticos para poder optar a la evaluación de este apartado. La puntuación máxima que se podrá obtener en este apartado es de 3 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 1,5 puntos para poder superar la asignatura.
Elaboración de un registro observacional.- Entrega de un registro observacional realizado en grupo. La puntuación máxima que se podrá obtener en este apartado es de 3 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 1,5 puntos para poder superar la asignatura.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Prácticas en el aula
- Trabajo de investigación con metodología observacional y exposición del mismo
- Guías de trabajo
- Prueba Escrita final.
- Evaluación mediante una prueba escrita al final de la asignatura.
- Evaluación continua de las actividades autoformativas.
- Evaluación de informes de prácticas.
- Evaluación mediante observaciones y entrevistas en tutoría
Valoración de la realización, entrega y nivel de adecuación |
Carácter |
Valor máximo |
Mínimo para superar la asignatura |
Informe de Prácticas/Asistencia y Participación en clase |
Individual/Grupal |
30% 3 puntos |
1,5 puntos |
Prueba Escrita |
Individual |
40% 4 puntos |
2 puntos |
Registro observacional |
Grupo |
30% 3 puntos |
1,5 puntos |
Total |
|
100% 10 puntos |
5 puntos |
Evaluación Extraordinaria
Por esta vía la evaluación de la asignatura será de carácter final a través de una prueba escrita de teoría y otra de prácticas.
La calificación global de la asignatura responde a la puntuación obtenida en los siguientes apartados:
-
- Prueba escrita de teoría: 60%
- Prueba escrita de prácticas: 40%
Para superar la asignatura el alumnado deberá haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos, siendo necesario alcanzar, al menos, la mitad de la puntuación máxima en cada uno de los dos apartados, es decir, 3 puntos en la parte de la prueba escrita de teoría y 2 en la parte de la prueba escrita de prácticas.
El alumnado que en convocatoria ordinaria haya superado alguna/s de las 3 partes a evaluar, únicamente tendrá que presentarse a la parte correspondiente en convocatoria extraordinaria. La correspondencia entre las partes de la convocatoria ordinaria y la extraordinaria es:
CONVOCATORIA ORDINARIA | CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA |
Prueba Escrita | Prueba escrita de Teoría |
Registro Observacional | Prueba Escrita de Prácticas |
Informe de Prácticas | Prueba Escrita de Prácticas |
Si en convocatoria extraordinaria el estudiante no superase alguna de las partes, obtendrá la calificación de suspenso en la asignatura.
Evaluación única final
Evaluación única final*
Por esta vía la evaluación de la asignatura será de carácter final a través de una prueba escrita teórico-práctica.
La calificación global de la asignatura responde a la puntuación obtenida en el siguiente apartado:
-
- Prueba escrita teórico-práctica: 100%
Para superar la asignatura el alumnado deberá haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos.
*Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente por cuanto “para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).