Guía docente de Educación para el Empleo (51411A3)
: 09/06/2025
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
María del Carmen Olmos Gómez
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:00 a 11:00 (Melilla)
- Martes
- 09:00 a 10:00 (Melilla)
- 11:00 a 14:00 (Melilla)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 15:00 (Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La educación para el empleo; Bases para la inserción socio-profesional; Formación profesional, ocupacional y empleo; Políticas, programas y planes de formación para el empleo; Prevención de riesgos laborales; Centros, instituciones y organizaciones que desarrollan la formación para el empleo; Proyectos y servicios de proximidad; Formación reglada, búsqueda activa de empleo y autoempleo y; Experiencias y estrategias de innovación para la formación en el trabajo.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
- CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
- CG05. Dirigir, gestionar y coordinar organizaciones, centros e instituciones socioeducativas de acuerdo a las características de cada contexto.
- CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social.
Competencias Específicas
- CE04. Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas socioeducativas.
- CE05. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.
- CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- CE08. Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones.
- CE09. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.
- CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
Competencias Transversales
- CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social.
- CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES:
~ CG3. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
~ CG4. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
~ CG5. Dirigir, gestionar y coordinar organizaciones, centros e instituciones socioeducativas de acuerdo con las características de cada contexto.
~ CG7. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador social.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
~ CT1. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social.
~ CT2. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
~ CT5. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
~ CT8- Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
~ CE4. Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas socioeducativas.
~ CE5. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.
~ CE7. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
~ CE8. Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones.
~ CE9. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.
~ CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
~ CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
El objetivo principal de la asignatura es el dotar al alumnado de una visión general del ámbito de la formación para el empleo, conociendo en profundidad el sistema de formación profesional, las competencias para la empleabilidad y los itinerarios formativos más adecuados, centrándonos en grupos vulnerables de forma especial, todo ello aplicable en sus futuros espacios de intervención profesional.
Para alcanzar este objetivo docente, se esperan como resultados del aprendizaje: 1. Conocer los elementos básicos de la inserción socio-profesional y de las relaciones entre ésta y la inclusión social; 2. Analizar de forma general las políticas públicas y las iniciativas sociales en el ámbito de la educación para el empleo y de la inserción socio-laboral; 3. Comprender la empleabilidad desde la óptica de la formación por competencias y establecer las competencias que conforman la empleabilidad; 4. Integrar los elementos básicos del modelo de itinerarios formativos para el empleo para el diseño de acciones formativas; 5. Acceder a métodos y estrategias generales para el diseño y desarrollo de acciones formativas para el empleo; 6. Asumir el emprendimiento -en sentido amplio- como un elemento básico para la empleabilidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. La importancia de las competencias en el Mercado laboral.
Tema 2. Intervención con colectivos en riesgo de exclusión social.
Tema 3. La ruta formativa para el empleo.
Tema 4. Estructura del diseño y evaluación de acciones formativas.
Práctico
Elaboración de un itinerario formativo (en grupo) dirigido a alguno de los colectivos vulnerables planteados en la asignatura.
Las sesiones se podrán fotografiar y grabar en vídeo.
Lecturas de libros, artículos y material de clase para la construcción del itinerario formativo.
Otras iniciativas y actividades propuestas por la docente que contribuyan a la construcción del conocimiento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Tema 1.
· Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. https://www.researchgate.net/publication/291353525_ASPECTOS_BASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS
· Losada-Puente, L., Muñoz-Cantero, J. M. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa, (60), 59-76. https://www.researchgate.net/publication/284819204_Losada_Puente_L_Munoz_Cantero_JM_y_Espineira_Bellon_EM_2015_Perfil_funciones_y_competencias_del_educador_social_a_debate_Analisis_de_la_trayectoria_de_la_formacion_de_profesionales_de_la_educacion_soc
Lectura complementaria:
· ANECA (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Vol. 1. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
Tema 2.
· Raya-Díez, E. y Hernández-Pedreño, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Trabajo Social 16, 143-156. http://www.bdigital.unal.edu.co/45527/
· Amador, L.V., Esteban, M., Cárdenas, R., y Terrón, M. T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de humanidades, 21, 1-15. http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/13928/0
Lectura complementaria:
· Melendro-Estefanía, M, González-Olivares, Á. L., Rodríguez-Bravo, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2, pp. 105-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394008.
Tema 3.
· Jurado de los Santos, P., Olmos Rueda, P., y Pérez Romero, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. http://www.redalyc.org/pdf/3421/342133060011.pdf
· Vargas Zúñiga, F. (2015). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Revista politécnica, 2(3), 13-26. www.oei.es/historico/etp/virtudes_laborales_competencias_clave_vargas.pdf
Tema 4.
· Formichella, M. M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales No. 47,79-91. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n47/n47a07.pdf
Medina Rivilla, A. (2014). Evaluación de programas de formación de formadores y docentes: estudio de caso. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (2), 111-153. revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/download/12055/11375
Bibliografía complementaria
~ Gijón Puerta, J. y Lizarte Simón, E. J. (2021). Manual de educación para el empleo. Editorial Técnica Avicam.
~ Lizarte Simón, E. J. y Gijón Puerta, J. (2021). Manual práctico de educación para el empleo. Editorial Técnica Avicam.
Enlaces recomendados
~ Comunidad de Madrid. Formación para el empleo. https://www.comunidad.madrid/servicios/empleo/formacion-empleo
~ Empresas de trabajo temporal ETT
https://www.educaweb.com/contenidos/laborales/trabajo-temporal/empresas-trabajo-temporal-ett/
~ Formación profesional para el empleo. Ministerio de Trabajo y Economía Social. https://www.mites.gob.es/es/sec_trabajo/formacion/index.htm
~ Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Sistema de Formación para el Empleo. https://www.fundae.es/formacion
~ Instituto Nacional de las cualificaciones (INCUAL). http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_incual.html
~ Junta de Andalucía. Formación Profesional Andaluza. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/formacion-profesional-andaluza
~ Junta de Andalucía. Formación Profesional para el Empleo (FPE)
https://www.juntadeandalucia.es/temas/trabajar/formacion/fpe.html
~ Normativa Formación para el Empleo (FEDAP). https://www.inap.es/normativa
~ Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El sistema de Formación Profesional para el Empleo. https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/formacion/que-es-sistema-formacion-profesional-empleo.html
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo así como el aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
Tal y como se explicita en la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establezca en las Guías Docentes de las asignaturas. No obstante, atendiendo a la citada normativa también se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
-
- La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los siguientes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: 60% la parte práctica y participación activa en las clases y 40% la prueba teórica.
- En todo momento, se recomienda una la evaluación continua. Es condición sine qua non mostrar dominio de las competencias trabajadas en las actividades formativas tanto teóricas como prácticas para superar la materia, de lo contrario no se realizará la media ponderada de la calificación obtenida mediante los diferentes instrumentos de evaluación descritos a continuación. El alumnado que no haya asistido a clases realizará un examen presencial teórico y práctico de los contenidos de la guía de la asignatura en la convocatoria oficial.
- La asistencia a los seminarios y clases de teoría es obligatoria (80%, esto es inexcusable) para evaluación continua.
PONDERACIONES DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE CORRESPONDAN EN LA CALIFICACIÓN FINAL
-
- PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS CLASES (participación en debates, exposiciones, colaboración en el desarrollo de situaciones dilemáticas y aportaciones que contribuyan a la construcción del conocimiento tanto en el desarrollo de clases prácticas como en las teóricas) 20%
- TRABAJOS PRÁCTICOS 40%
- PARTE TEÓRICA (EXAMEN U OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN, ETC.) 40%
PRUEBA DE TEORÍA:
El examen será elaborado a partir del contenido teórico de la asignatura.
Nota: Es preciso aprobar la prueba teórica para sumar las calificaciones de todos los trabajos prácticos y superar así la asignatura.
SOBRE ENTREGA DE TRABAJOS
Con respecto a los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Pruebas escritas (Examen) sobre contenido teórico del programa.
- Trabajos académicos en relación a la aplicación de los contenidos de la materia: exposición de trabajos orales en clase, entrevistas y debates (individuales o en grupos) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas.
- Escalas de observación, en donde se registran la participación activa que realiza el alumnado en la ejecución de tareas o actividades que se correspondan con las competencias a adquirir en la materia.
- Portafolios, informes, diarios sobre distintos tipos de actividades prácticas y/o investigaciones sobre los núcleos de contenido de la materia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos.
- Elaboración crítica de estos contenidos.
- Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción, claridad de ideas, estructura y nivel científico, argumentación y actualización de la bibliografía. Implicación y actitud del alumnado en la participación, consultas, exposiciones y debates. Implicación en elaboración de los trabajos, individuales o en equipo y en la puesta en común.
- Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Tal y como establece la normativa al respecto, el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la guía didáctica de la asignatura. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un examen de las mismas características que el recogido en el caso de estudiantes de Evaluación Única Final.
Evaluación única final
Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada y sus respectivas modificaciones (Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 112, de 9 de noviembre de 2016), los y las estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrán acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, los y las estudiantes, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director o directora del Departamento correspondiente.
Para el alumnado con Evaluación Única Final, en las convocatorias oficiales se desarrollará un examen que se dividirá en los siguientes apartados:
- Prueba evaluativa del mismo temario teórico que el resto de sus compañeros y compañeras.
- Prueba evaluativa del temario práctico, con prácticas similares a las realizadas por sus compañeros y compañeras.
Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% en cada una de las pruebas. El examen se valorará sobre una puntuación total de 10 puntos.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
En esta asignatura se tendrán en cuenta las adaptaciones en la evaluación, sin alterar las competencias, objetivos y contenidos básicos, para adecuarla y adaptarla a las necesidades específicas de apoyo educativo, teniendo en cuenta todo lo reflejado en la “Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de la Universidad de Granada” (https://ve.ugr.es/pages/sae/atencion_social/guiasneae20162017) y la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NCG111/4) (https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1114.pdf).
Información adicional
Evaluación por incidencias:
Con independencia de las anteriores modalidades de evaluación, se contempla la posibilidad de la evaluación por incidencias. En ella se tendrá en cuenta la normativa de evaluación aprobada el 6 de noviembre de 2016 por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. De esta forma, los y las estudiantes que no puedan concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro o por la Comisión Académica del Master, podrán solicitar al director o directora del Departamento la evaluación por incidencias en los supuestos indicados en la citada normativa. Del mismo modo, la evaluación por tribunal y la evaluación del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se regirán por lo establecido en la citada normativa (BOUGR núm. 112, de 9 noviembre de 2016).
Entrega de trabajos:
Los trabajos elaborados por el estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. Siguiendo las recomendaciones sobre uso IA de la UGR, se establecerá como máximo el umbral de similitud en la escritura de un 20%.
Información relacionada con la inteligencia artificial (IA):
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Perspectiva de género:
La asignatura integra la perspectiva de género como eje transversal, promoviendo la igualdad entre mujeres y hombres mediante competencias específicas, materiales no sexistas, referentes femeninos, lenguaje inclusivo y eliminación de estereotipos. Este enfoque se aplica tanto en la teoría como en la práctica, con el objetivo de crear un entorno educativo más justo y comprometido con la equidad. Además, se seguirán las recomendaciones del documento sobre la perspectiva de género en la UGR. https://educacion.ugr.es/sites/centros/educacion/public/inline-files/Guia-Basica-para-facilitar-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-las-guiasdocentes_0.pdf
Uso adecuado de la lengua española:
Será criterio evaluable e influyente la corrección lingüística oral y escrita. Un número determinado de faltas de ortografía o desviaciones normativas puede ser motivo decisivo para no superar la materia. Se recomienda a los estudiantes el uso del Libro de estilo de la lengua española, el diccionario de la RAE (o la herramienta Enclave RAE - https://enclave.rae.es -), el buscador urgente de dudas de la fundación fundéu (https://www.fundeu.es/), como herramientas para mantener el nivel adecuado del uso del español.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).